Los hermanos José Antonio y Emilio Nualart tienen planes ambiciosos para el grupo Everest, la compañía que fundaron en 2004 y que hoy tiene 24 clínicas dentales operando bajo ese nombre. Ahora, dan un nuevo salto en el camino de diversificación de su empresa.
Delineando esta etapa de crecimiento y desembolsando unos US$ 4 millones, Everest adquirió cuatro cadenas odontológicas más pequeñas (Sandía, Bucalis, BYO y OneDent), que suman 14 centros como conjunto. Esta nueva red de clínicas las consolidó bajo el nombre de “Alpes Dental”, naciendo así la segunda marca de la empresa.
¿Por qué dividir los centros en dos marcas? Las clínicas Everest atienden sobre todo a un segmento ABC1, pero con Alpes, los Nualart ahora buscan dirigirse a pacientes de clase media.
“Nadie se está llevando una participación dominante de la industria, entonces hay una tremenda oportunidad de consolidación”.
“Tiene una propuesta de precio que es del orden de un 30% más barato, que viene para competir directamente con RedSalud y Uno Salud”, sostuvo José Antonio, aludiendo a los dos actores más grandes de este rubro en Chile. “Estamos trabajando para ser el número uno de la industria odontológica”.
De hecho, buscan seguir adquiriendo otras cadenas dentales y revelan que están en tres procesos de M&A actualmente. “La más grande tiene 10 clínicas y la más pequeña solo una”, adelantó Emilio.
Hasta 80 clínicas
El plan que tienen es, de aquí a 2028, llegar a 50 ubicaciones de Everest y 30 de Alpes. Con eso, buscan alcanzar una facturación de US$ 70 millones anuales. Para esto, aseguraron, no necesitan invertir cifras “astronómicas”, y estimaron que con entre US$ 20 millones y US$ 25 millones podrán financiar este plan de crecimiento.
Dicha apuesta se justifica en un análisis del mercado que hacen los hermanos. “Nosotros hoy representamos solo el 2% del mercado, que está muy atomizado. Nadie se está llevando una participación dominante de la industria, entonces hay una tremenda oportunidad de consolidación. El 40% de la industria está en manos de pequeños operadores”, sostuvo José Antonio.
Su hermano agregó que están convencidos de que Chile va a retomar una senda positiva de crecimiento y teniendo en cuenta que, además, la salud es una industria que no conoce de ciclos, el mercado va a seguir ampliándose.
Directorio y plan internacional
En paralelo, los Nualart, viendo el crecimiento de su empresa, decidieron profesionalizarla. “Le pusimos pantalones largos”, dijeron.
Hoy, ellos dos siguen teniendo cerca del 80% de la propiedad. El resto se divide entre su primo, Gerardo Nualart; el abogado Matías Elizalde; y el radiólogo Jorge Bianchi.
A nivel de gobierno corporativo crearon un directorio, que quedó conformado por tres de estos socios: los dos hermanos Nualart y Elizalde. Además, sumaron a la mesa a Claudia Verdugo, que también es directora de Hites y ocupó esa posición en AFP Uno; y a José Miguel Irarrázaval, ejecutivo del mundo financiero, actualmente en Farhos Capital. En el pasado, se desempeñó en la suiza Julius Baer y fue gerente general de ICC, el family office de Guillermo Harding.
En junio de 2024, en otra entrevista con DF, los Nualart plantearon que estaban pensando en transar en bolsa. Hoy, dicen que la opción sigue sobre la mesa, pero han surgido otras prioridades.
“La decisión que ya tomamos como compañía es que luego de este plan de crecimiento, la idea es poder crecer fuera de Chile (...) la industria en la región está muy poco desarrollada. En Colombia, México, Perú, Argentina hay muy poco (desarrollo del sector)”, afirmaron.