En la recta final para las elecciones presidenciales se cruzaron las esquirlas de escándalos judiciales -el Caso Audios y la llamada “trama bielorrusa”- que han motivado a los aspirantes a La Moneda a sumarse al debate en torno al nombramiento de jueces e incluso el fortalecimiento de instituciones, sumergiéndose en las aguas legales.
Ante la acusación constitucional contra el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa, por irregularidades vinculadas al Caso Audios, el domingo la candidata oficialista, Jeannette Jara, señaló -a través de la red social X- que el lunes el Senado tenía “la oportunidad de demostrar que en nuestro país no hay espacio para la impunidad, sin importar el cargo ni el color político”. Luego, calificó como positiva la decisión de destituirlo.
Pero ya en su programa Jara aseguró que impulsarán una reforma constitucional que establece el Consejo de Nombramientos Judiciales, “para garantizar un sistema de selección de juezas y jueces basado en el mérito, la probidad y la independencia”.
El 8 de noviembre, a través de su cuenta de X, la candidata presidencial de Chile Vamos, Demócratas y Amarilllos, Evelyn Matthei, apuntó a la “trama bielorrusa” que sacude a la Corte Suprema: “Pido que el Fiscal Nacional considere la urgente designación de un fiscal especial para investigar a fondo la nueva posible red de corrupción en Justicia. Anuncio, desde ya, que cuando asuma como Presidenta, cambiaré la designación de ministros de Tribunales de Justicia y el nombramiento de Conservadores”.
El Caso Audios y la trama bielorrusa motivaron a los presidenciables a plantear nuevos mecanismos para nombrar jueces y cambios institucionales para frenar corrupción.
En tanto, el candidato del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, propone en su programa como fórmula un sistema de sorteo, “entre aquellos postulantes a las Cortes de Apelaciones o a la Corte Suprema del país, personas que deben previamente, cumplir con una serie de requisitos o condiciones de comprobada probidad y excelencia profesional, establecidas mediante un concurso público, que debe gestionar un órgano técnico que, al efecto, según la propuesta, es la Corporación Administrativa del Poder Judicial o, como en esta nueva propuesta, el Consejo de la Magistratura, que la absorberá y la hará propio”.
Se insta a una reforma constitucional y una legislativa, “que permitan una forma más transparente y eficiente del nombramiento de los magistrados de las Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema, de manera que los nuevos ministros, sean sorteados, de entre un número de aquellos que reúnan los requisitos de antigüedad y mérito necesario”.
Fortalecimiento de instituciones
Además de los escándalos judiciales, el debate también se enmarca en ideas de fortalecer instituciones para combatir delitos relacionados.
Este martes, en entrevista con Mucho Gusto de Mega, consultada por las garantías que dará de que no habrá jueces “vendiendo fallos”, Matthei indicó que dentro de su proyecto también está que a todas las personas involucradas -Carabineros, PDI, Aduana, SII, jueces, fiscales- se estará protegiendo y vigilando. “Vamos a tener la mejor tecnología del mundo para decir: ‘Qué raro, este señor salió dos veces al extranjero, 15 días’”.
Y sostuvo: “La Unidad de Análisis Financiero (UAF), perdónenme con todo cariño, es una broma. Porque no tiene gente, no tiene plata (...)”.
En su programa, Jara asegura que impulsarán “decididamente el levantamiento del secreto bancario, permitiéndole a la UAF (Unidad de Análisis Financiero) acceder a la información bancaria de las personas acusadas de realizar una operación sospechosa que carezca de justificación económica o jurídica. Incluirá a empresas públicas, autoridades políticas y sociedades anónimas abiertas”.
Apuntando a la neutralización de la existencia, funcionamiento y las finanzas del crimen organizado, el candidato republicano, José Antonio Kast, dice que “fortaleceremos instituciones como la UAF, a través de la integración de inteligencia artificial, el análisis y cruzamiento de datos y la cooperación internacional”.
Además, Matthei plantea en su programa una reforma profunda a la gestión pública que incluya el fortalecimiento de la Contraloría y del sistema judicial para sancionar la corrupción.
Mientras, Kast afirma que tendrán “tolerancia cero” frente a la corrupción, fortaleciendo el control presupuestario de la Dirección de Presupuesto (Dipres): “Apoyaremos las medidas de índole legislativa y de gestión para facilitar la labor de fiscalización de la Contraloría General de la República, en orden a otorgarle acceso eficaz a las cuentas corrientes municipales, el control ex ante de normativa municipal y compras relevantes”.
También hay propuestas que atañen a la libre competencia. Jara plantea en su programa que fortalecerá la Fiscal Nacional Económica (FNE) para que pueda combatir con más fuerza los abusos.Y dice que presentarán un proyecto de ley para que los conglomerados financieros sean regulados y fiscalizados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).