Apostar por la incorporación de nuevas tecnologías o tendencias digitales dejó de ser una decisión que responde únicamente a estar al día con las tendencias. El último Informe de Percepciones de Negocios (IPN) que elabora el Banco Central, constató que un 59% de las empresas reconoció haber incorporado que en los últimos cinco años nuevas tecnologías o herramientas digitales.
Pero al desagregar por tamaño, se observan significativas diferencias. Mientras un 81,4% de las grandes y medianas compañías asegura haberlo hecho, en las micro y pequeñas firmas, la cifra llega a 57,5%.
¿Qué tipo de tecnologías están sumando las compañías y en qué áreas? La respuesta es variada.
Las entrevistas a empresas de diversos rubros evidenciaron una rápida digitalización en áreas administrativas y de gestión interna. Un proceso de transformación que, desde la perspectiva del ente emisor, responde principalmente a la necesidad de contener costos y cumplir con mayores exigencias regulatorias.
Sectores como el comercio, la industria, los servicios financieros y el transporte están adoptando sistemas integrados de gestión, automatización contable e inteligencia artificial para el análisis de datos. Herramientas que permiten optimizar procesos, automatizar tareas rutinarias o repetitivas y fortalecer el control interno, contribuyendo así a aumentar la eficiencia de las empresas.
En áreas como contabilidad, recursos humanos y gestión documental, las compañías “han reemplazado tareas rutinarias o repetitivas por plataformas digitales y sistemas ERP que integran procesos como facturación, gestión de inventarios y cálculo de remuneraciones, entre otros”.
Lo mismo en áreas de seguridad, donde la incorporación de tecnologías ha sido a través de la adopción de sistemas automatizados de control de acceso, cámaras inteligentes y lockers electrónicos, entre otros.
“Estas innovaciones permiten supervisar procesos sin necesidad de presencia permanente de personal, lo que ayuda a reducir riesgos laborales y costos operativos”, destaca el Central.
Más maquinarias
En rubros como la construcción, la minería y la industria alimentaria, el informe constató que acá se ha avanzado hacia procesos más tecnificados y seguros, incorporando maquinaria automatizada, control remoto y monitoreo inteligente, entre otros.
En las áreas operativas y productivas, se ha observado la incorporación de líneas de producción robotizadas, maquinaria inteligente y técnicas de prefabricación en planta con el fin de optimizar el uso de recursos y reducir accidentes.
“En varios casos, estas innovaciones se complementan con una capacitación técnica de los equipos, lo que refleja también un cambio en la forma de organizar el trabajo y en las competencias requeridas”, destacó el Central.
Rubros como el retail y la industria alimentaria, en tanto, han sumado bodegas automatizadas, control digital de inventarios y transporte inteligente. Estas soluciones, asegura el reporte, han permitido reducir los tiempos de entrega y mejorar el control y monitoreo de los procesos.
Relación con el cliente
Las nuevas tecnologías no sólo han cambiado la forma de funcionar y producir de las empresas, sino que también la relación que estas mantienen con sus clientes.
El informe del Central corroboró que en rubros del comercio, los servicios y el rubro inmobiliario, se observa una transición hacia modelos de atención digital, donde la interacción, la venta y la postventa se apoyan en herramientas tecnológicas.
“La incorporación de plataformas en línea y chatbots integrados con IA han permitido ampliar los canales de venta y personalizar la experiencia de los clientes”, señaló.
Según el análisis, “la expansión del autoservicio, los canales digitales y la atención virtual mediante chatbots y plataformas web permite atender a un público más amplio, a menor costo y de forma más rápida y eficiente”, agregó el informe.
Los desafíos
Pero así como las nuevas tecnologías han ayudado en el quehacer de las empresas, las compañías son conscientes de que su incorporación trae aparejado desafíos.
En la minería, la salmonicultura y la agroindustria, los entrevistados perciben que se pueden seguir desarrollando soluciones tecnológicas orientadas a mejorar la eficiencia y el control de los procesos, gracias a las alianzas con universidades e institutos tecnológicos.
También hay consciencia entre los entrevistados en torno a la necesidad de los clientes de ser atendidos por una persona, como en la asesoría o trámites bancarios; y la recomendación en restaurantes o la limpieza profunda en hoteles, donde la presencia humana sigue siendo valorada.
“La última EPN como las entrevistas realizadas a directivos de empresas dan cuenta de un proceso de incorporación de nuevas tecnologías que sigue avanzando en nuestro país. Dada la relevancia que ha adquirido este fenómeno, es importante seguir monitoreando su evolución y sus implicancias para el funcionamiento de las empresas”, expuso el Central.