La Argentina que preside Javier Milei comienza a entusiasmar al mercado. La relajación de las condiciones para la inversión, flexibilización de controles cambiarios y respaldo financiero de entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el rescate económico proporcionado por EEUU están mejorando las perspectivas del país trasandino.
Sin embargo, una serie de dudas persisten. Durante una reciente visita a Chile, el banco de inversión Itaú BBA recopiló las preguntas clave planteadas por gestores de activos locales sobre los próximos pasos que Argentina debe lograr para sostener un mercado alcista estructural.
Y en un reciente reporte, respondió a las dudas del mercado local.
“Una hipótesis principal es que para que las acciones argentinas mantengan una tendencia alcista, las políticas favorables al mercado deben extenderse más allá de la administración actual, con una agenda que implique mejoras duraderas”, señalaron.
Crecimiento
Sobre cómo evaluar el progreso argentino, Itaú BBA apuntó que el periodo clave de análisis será en los próximos 12 meses.
“En 2026, el Congreso podrá comprometerse plenamente con una agenda de trabajo”, mientras que, en 2027, la actividad estará condicionada por el ciclo electoral, señaló el banco de inversión.
En cuanto a las consultas sobre el crecimiento de Argentina y su origen, el reporte proyectó que “la actividad económica y el ingreso disponible mejorarán gradualmente”.
Así, a diferencia de ciclos argentinos pasados, caracterizados por políticas fiscales y monetarias expansivas, el impulso vendrá de un “efecto de ‘crowding-in’ vía crédito y una reducción de impuestos”, señaló la firma.
En esta línea, Itaú BBA proyectó un rebote tras un segundo semestre débil y “una expansión del PIB de 2,5% para el próximo año”.
Apoyo político
Los fondos chilenos también habrían comunicado sus dudas respecto de si un crecimiento moderado será suficiente para sostener el apoyo a las políticas favorables al mercado en las elecciones de 2027.
En esta línea, Itaú BBA apuntó que lograr crecimiento en 2025 y 2026 sería excepcional, ya que “rompería una racha de 15 años de no crecer durante dos años consecutivos”.
En tanto, aseguró la mayor parte de la carga del ajuste fiscal ya habría quedado atrás y el Gobierno de Milei estaría buscando reducir impuestos laborales, de exportaciones y financieros, que suman “un estimado de 7% del PIB”. Además, proyectó que una inflación de “20% para el próximo año” reforzará el ingreso real.
El banco también destacó que la tasa de interés real esperada “está en aproximadamente 15%” mostrando una caída desde el nivel de 45% visto hace dos meses. Y si bien reconoció que sigue siendo alta, proyectó que continúe hacia niveles de “dígitos medios”.
Lo anterior, en un contexto en que las tasas reales positivas “son raras en Argentina”, lo que podría impulsar la profundidad financiera, con depósitos que hoy equivalen al 20% del PIB, destacó Itaú BBA.
Mercado de deuda
Itaú BBA también destacó que Argentina estaría cerca de estar en condiciones de volver al mercado del crédito internacional, del que habría estado ausente desde 2018.
“Los bonos soberanos y notas denominados en dólares totalizan US$ 151 mil millones, lo que representa 22% del PIB”, detalló el banco.
En esta línea, destacó que actualmente, los spreads rondarían los 600 puntos base (pb), “por debajo de los 1.400 pb de hace solo dos meses”, respaldados por el resultado electoral y expectativas de disciplina fiscal.
Y si Milei logra aprobar el presupuesto 2026, Itaú BBA proyectó que los spreads podrían acercarse a 500 pb, “aumentando significativamente” la probabilidad de acceso al mercado de la deuda.
En cuanto al tipo de cambio, destacó que el Gobierno “está comprometido a abandonar la devaluación como el principal medio de aumentar la competitividad”, apostando a reformas tributarias y laborales.
Incentivos
La inversión extranjera directa fue otro de los focos clave consultados por los institucionales chilenos. La principal duda, en tanto, sería la prolongación de incentivos a través de políticas.
En esta línea, Itaú BBA destacó programas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) -que ofrece, entre otros, depreciación acelerada, exenciones de impuestos y acceso al mercado cambiario- y los Proyectos Estratégicos de Exportación de Largo Plazo (PEELP) -proyectos sobre US$ 2.000 millones-, que reciben beneficios adicionales.
El banco estimó que los proyectos aprobados bajo estos programas aportarían unos US$ 20 mil millones a la balanza comercial, mientras que los evaluados podrían elevar la cifra total a US$ 49 mil millones.
Y pese a que el RIGI finaliza a mediados del próximo año, “creemos que podría haber más por venir”, a través de la oferta de nuevos programas de inversión, proyectó la firma.
Las apuestas de Itaú BBA
En su reporte, el banco de inversión también detalló su apuesta por el mercado trasandino. "Nuestras principales selecciones son Vista, YPF, BYMA, Grupo Financiero Galicia, Banco Macro y Loma Negra", apuntó Itaú BBA.
En esta línea, señaló que "somos optimistas sobre el mercado en general, estimando que los spreads soberanos se comprimirán aún más".
"El sector de petróleo y gas ofrece el perfil riesgo-retorno más sólido después del repunte posterior a las elecciones", concluyó.