Los salarios de los trabajadores locales siguen creciendo en el país, pero a un menor ritmo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los Índices Nominales de Remuneraciones (IR) y de Costos Laborales (ICL) registraron alzas de 5,9% y 6,5% en septiembre frente al mismo mes de 2024.
Números positivos, pero algo inferiores a los avances de 6,1% y 6,6% observados en agosto. Una diferencia que se marca aún más al mirar el comportamiento del indicador en abril, cuando las cifras llegaban a 8,4% y 8,5%, respectivamente.
Por sector económico, comercio, enseñanza y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en ambos indicadores.
Al mirar el Índice Real de Remuneraciones -es decir, el incremento de los salarios descontando la inflación-, este creció 1,4% en doce meses, acumulando un avance de la misma magnitud en lo que va del año.
Su ritmo de expansión, al igual que los otros dos indicadores, también ha ido relentizándose. Con todo, el indicador acumula 31 meses de incrementos consecutivos.
De esta forma, la remuneración media por hora ordinaria se situó en $ 7.050, anotando un alza anual de 6,3%. Para las mujeres, el valor alcanzó a $ 6.845, lo que implicó un incremento de 6,2% anual; mientras que para los hombres se situó en $ 7.238, un 6,4% más que hace un año.
El costo laboral medio por hora total, en tanto, fue de $ 8.127, con un incremento de 6,7% en 12 meses. Este valor se ubicó en $ 7.860 para ellas, con un alza de 6,6%; y en $ 8.372 para ellos, con un aumento de 6,9% en el mismo período.
Dado lo anterior, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -5,4%; mientras que la del costo laboral medio por hora total fue -6,1%.