Tras la elección presidencial y parlamentaria de este domingo se zanjaron los nuevos integrantes de la Cámara de Diputados y del Senado. Mientras para algunos el nuevo período parlamentario constituye una prolongación del que se cierra el 31 de enero de 2026, pues repostularon; otros debutan en la representación legislativa, en la mayor parte de los casos con la tarea de ponerse al día en la labor y los temas que deberán desarrollar durante los próximos cuatro años, alguno de los cuales serán una herencia de años anteriores.
Eso es especialmente relevante, porque tras la elección parlamentaria la nueva correlación de fuerzas en el Congreso podría hacer variar la trayectoria de los proyectos en trámite; y, porque muchas de las iniciativas, cuya tramitación deberá asumir el nuevo Parlamento, llevan tiempo siendo discutidas.
Lo más probable es que estos proyectos -que por distintas razones resultan emblemáticos- no alcancen a terminar su tramitación antes del 11 de marzo de 2026, sino que pasen al siguiente Congreso.
Muchos de estos mensajes del Presidente de la República buscan responder a necesidades o prioridades que han ido surgiendo en el camino de su administración, pero otras son compromisos que adquirió en su programa de gobierno.
Impuestos
Una de las propuestas del Gobierno que entra en esta categoría es tal vez la última ingresada y que resulta ser un tema tributario, el cual establece beneficios para las personas mayores respecto del impuesto territorial, modifica los aportes al Fondo Común Municipal (FCM) y pospone el proceso de reavalúo de bienes raíces.
Si bien se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara, con discusión inmediata (lo que implica que cada corporación se deberá tomar seis días para despachar el proyecto, misma que se ha ido renovando cada vez que vence), pareciera que si el Ejecutivo no accede a la presión de la oposición para revisar el aspecto que tiene que ver con los cambios al aporte de las municipalidades al Fondo Común Municipal, el proyecto no vería la luz en este mandato presidencial, sobre todo si se considera que está en su primer trámite.
Sala cuna
Otro mensaje que resulta especialmente emblemático para el Ejecutivo es el que equipara el derecho de sala cuna para las trabajadoras, los trabajadores y los independientes; y modifica el Código del Trabajo para tales efectos, creando un fondo solidario de sala cuna.
No obstante, la iniciativa está con urgencia simple en la Comisión de Trabajo del Senado, que está en etapa de estudiar las indicaciones. También es difícil que se despache del Congreso en lo que resta del actual período, ya que también está en primer trámite constitucional.
Tema ambiental
En una mejor posición está la propuesta que fortalece y mejora la eficacia de la fiscalización y el cumplimiento de la regulación ambiental a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente, y regula otras materias, aunque está con suma urgencia en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, en segundo trámite, y ya se comenzaron a votar indicaciones, es improbable que alcance a ser promulgada por el actual Gobierno.
Fin al CAE
Este es uno de los compromisos más emblemáticos del Gobierno, pues elimina el CAE y crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas. Pero está con urgencia simple, en segundo trámite, en la Comisión de Educación del Senado y la oposición ha dado claras señales de que no avanzará con rapidez.
Cambios en salud
Por otro lado, está la iniciativa que Moderniza el Sistema Nacional de Servicios de la Salud y fortalece al Fondo Nacional de Salud; entre otras medidas. Si bien tiene suma urgencia, está en primer trámite en en la Comisión de Salud del Senado y ha sido complejo encontrar acuerdos entre oficialismo y oposición.
Infraestructura crítica
En materia de seguridad, la iniciativa para la protección de la infraestructura crítica del país, que está en la Comisión de Defensa del Senado desde que ingresó en agosto de 2023, tiene suma urgencia y a primera vista habría acuerdo entre el oficialismo y la oposición en que es necesario, pero no termina de avanzar.
También está en segundo trámite en el Senado, con discusión inmediata, el proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, y otros cuerpos legales, para fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.
Pesca
En la Comisión de Pesca de la Cámara está el proyecto que Establece la nueva Ley General de Pesca y deroga algunas disposiciones, pese a ser bien simbólica para la actual administración está con urgencia simple en primer trámite. Así es que es prácticamente imposible que se apruebe de a quí a marzo.
El turismo
Por último, está el proyecto sobre reactivación del turismo y de fomento a la industria audiovisual, que surgió ante la necesidad de darle un empujón al sector turístico que el año 2024 esta muy desmejorado.Tiene suma urgencia y está en la Comisión de Economía del Senado.