El marco legal y regulatorio fue ubicado en el centro de las preocupaciones de la industria de fondos de inversión local.
66% de los encuestados dijo que los cambios en el régimen tributario a los fondos son el mayor desafío en los próximos tres años.
De acuerdo con un estudio de percepción elaborado por la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi) y Black&White, un 66% de los socios, ejecutivos y directivos del sector encuestados apuntaron a los cambios en el régimen tributario en los vehículos como los mayores desafíos para la industria en los próximos tres años.
A lo anterior, le siguieron como principales preocupaciones: una mayor supervisión y exigencias de compliance (60%), y los cambios en la regulación de inversiones (48%).
Además, la mayoría (55%) de los encuestados sostuvo que la mayor regulación tendrá un impacto negativo en la rentabilidad de los fondos, mientras que los cambios regulatorios locales son el principal (90%) riesgo que enfrentarán los fondos de inversión en los próximos tres años.
La encuesta se realizó entre agosto a septiembre de 2025, e incluyó respuestas de 74 representantes de administradoras de fondos de inversión, entre directores, dueños, gerentes generales y gerentes de administradoras fondos de inversión.
El presidente de Acafi, Luis Alberto Letelier, explicó a DF que las preocupaciones del sector se relacionan con “regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos, lo cual ha generado menos rentabilidades de las esperadas y dificultado considerablemente el levantamiento de capital para nuevas inversiones”.
Resaltó “el gran incremento que han experimentado las contribuciones, el atraso injustificado en el otorgamiento de permisos, los impuestos y anuncios de aumentos de impuestos en transacciones por bolsas y distribución de dividendos de fondos, entre otros”.
Mercados privados
El estudio también estableció que la deuda privada es la inversión con el mayor desempeño esperado por la industria. El 85% de los consultados proyectó que esta clase de activos mantendrá rentabilidades atractivas o muy atractivas, seguido por las acciones (38%) y los bienes raíces (31%).
Los mercados alternativos atraen a la industria. Un 68% de los consultados mencionó que aumentará los activos de deuda privada en sus portafolios en los próximos tres años. Más atrás, los consultados respondieron que buscarán acrecentar su exposición a bienes raíces (39%), private equity o venture capital (27%), e infraestructura (26%).
Apetito de aseguradoras
En cuanto a inversionistas, desde la industria proyectaron que las compañías de seguros serán el segmento con el mayor incremento de inversiones, con un 47% de los encuestados esperando que su participación en los fondos aumente.
“Las aseguradoras representan el 19% de los aportes y existe por parte de ellas un apetito por mayor inversión en activos alternativos, considerando sus políticas de inversión y necesidades de calce, lo cual confiamos se verá reflejado en un incremento de su inversión en fondos”, afirmó Letelier.
Y si bien aún no superan al porcentaje de inversionistas privados en la industria, destacó que “han sobrepasado a los fondos de pensiones como mayores inversionistas institucionales”.
La tendencia se explicaría por la apuesta de las AFP en activos alternativos extranjeros, además de “incertidumbre regulatoria por la reforma de pensiones y el futuro régimen de inversiones y por los retiros previsionales”, explicó.