Es una de las compañías más grandes del mundo, pero en Chile se le conoce porque es la dueña de Empresa Banmédica, el grupo de salud detrás de la isapre homónima y Vida Tres, una serie de clínicas (como Santa María y la Red Dávila) y la unidad de rescate móvil Help, además de otros negocios en Colombia.
Se trata de la gigante UnitedHealth Group (UHG), que este martes presentó sus resultados a fines del tercer trimestre y, en estas latitudes, había expectativas de lo que pudieran decir respecto a su filial latinoamericana. Cómo no, si en julio de 2024 la multinacional reveló que iniciaría un proceso para vender el grupo Banmédica, transacción que, se espera, cierre dentro de las próximas semanas.
En la conferencia no hubo ninguna mención ni a América Latina ni a Banmédica: la profunda crisis que azotó a la estadounidense -y la respuesta de los ejecutivos que llegaron en auxilio de las operaciones- protagonizó las conversaciones.
Pero hubo una frase del nuevo CEO, Stephen Hemsley, que se refirió al proceso que vive en la región: “Estamos dedicando nuestras energías a atender las necesidades de atención sanitaria en EEUU y reduciremos nuestra presencia en los mercados internacionales que no respaldan dichas necesidades”.
“Estoy seguro de que volveremos a un sólido crecimiento de los ingresos el próximo año, dada la rigurosidad operativa y una fijación de precios más prudente”, dijo el CEO, Stephen Hemsley.
El telón de fondo
¿Por qué es relevante para el proceso de Banmédica? Para hacer memoria: cuando UHG anunció sus deseos de salir de la región no fue en los mejores términos. Ya había salido de Brasil reconociendo una pérdida de US$ 7 mil millones en sus balances, además de activar una arremetida contra el Estado de Chile para pedir compensaciones a raíz de los fallos de la Corte Suprema -implementados por la “Ley Corta” que castigaron a las isapres.
Sin embargo, a pocos meses del anuncio, estalló la catástrofe en EEUU. Primero, el grupo UHG recortó drásticamente sus expectativas de ganancias anuales y luego reconoció que estaba siendo investigada penalmente por un presunto fraude relacionado con el programa estatal Medicare. El valor bursátil de la firma se redujo en torno a un 40% en solo cinco meses.
En todo este proceso, los principales ejecutivos salieron de la firma: tanto el CEO, Andrew Witty, como el CFO, John Rex. Fueron reemplazados, respectivamente, por Hemsley (que ya había ocupado el cargo anteriormente) y Wayne De Veydt.
Los nuevos líderes de la administración habían dado pie a un profundo reordenamiento de la multinacional, donde se replantearon procesos. Y en Chile, esto repercutió dando lugar a especulaciones de que la decisión de vender Banmédica podría ser reconsiderada. O al menos, no a un valor tan bajo como el que alguna vez se esperaba. Ni Hemsley ni De Veydt se habían pronunciado, lo que generó dudas en relación a la mirada de la nueva administración.
En la conferencia de este martes, Hemsley dijo que han estado incorporando nuevos líderes, fortaleciendo negocios con bajo rendimiento e identificando oportunidades e ineficiencias. “En toda la empresa se percibe un agudo sentido de urgencia en este esfuerzo (...) Estoy seguro de que volveremos a un sólido crecimiento de los ingresos el próximo año, dada la rigurosidad operativa y una fijación de precios más prudente”, dijo el CEO.
Posterior a la conferencia, la acción de UHG subió un 0,51%.
¿Y en qué va la venta?
Miles de kilómetros al sur, los ejecutivos de la norteamericana que lideran el proceso; el banco de inversión que opera como mandante, BTG Pactual; y todas las financieras y empresas del sector salud que se interesaron por los activos; se encuentran en los últimos tira y afloja para quedarse con la firma alguna vez controlada por los grupos Penta y Fernández León.
Durante todo el proceso, se visualizó a los interesados en comprar la empresa en dos grupos: los financieros, que probablemente comprarían con la intención de luego vender a un valor más alto; y los “operadores estratégicos”, es decir, empresas que ya tienen presencia en el sector salud y buscan crecer en él. Las ofertas superan los US$ 1.000 millones.
Hoy por hoy, dicen distintos conocedores del proceso, la balanza está inclinada a vender la empresa a uno de los ofertantes del primer grupo, sobre todo, porque los vendedores dudan de que los otros prestadores puedan sortear la valla de la Fiscalía Nacional Económica (FNE). O bien, que sortear la valla demore demasiado el cierre de la transacción.
Entre los financieros, hoy lideran la carrera la brasileña Patria Investments -dueña de Moneda Asset Management- y una alianza entre el empresario Leonidas Vial y la colombiana Colpatria. No obstante, otro nombre que destacó entre los interesados es el del socio de Southern Cross, Raúl Sotomayor, que reunió inversionistas para competir por Banmédica.
Pese a que este grupo de firmas hoy está muy cerca de tener al escogido, esto no significa que eso se haya cerrado completamente y firmas como la estadounidense Christus y el Grupo Alemana aún tendrían ganas de quedarse con la compañía.
Lo concreto, es que apenas se escoja al ganador, será la alta cúpula de UHG que deberá visar la transacción y, sobre todo, el monto acordado. Hoy, por primera vez, se dieron luces al respecto.