Tres emprendedores chilenos fueron reconocidos en la undécima edición de los premios Innovators Under 35 Latam que elabora anualmente la revista tecnológica MIT Technology Review para destacar a proyectos que combinan tecnología y propósito.
Se trata de los fundadores de las startups NanoInGreen, Carolina Águila; Cero Trade, Joaquín González; y ByBug, Daniel Troncoso. Los tres asistieron a Lima, Perú, hace unas semanas para la ceremonia.
Fundada en 1899 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la revista es la más antigua del mundo en tecnología y difusión de innovaciones con impacto. Su lista destaca a jóvenes visionarios cuyas ideas impactan industrias y generan cambio social.
Tres chilenos
Contactados por DF, los emprendedores contaron detalles acerca de sus proyectos y planes de cara a 2026.
Águila, de NanoInGreen, comentó que desarrollan bioingredientes naturales para la industria alimentaria con el objetivo de mejorar la salud y la nutrición de las personas.
“Durante 2026 queremos consolidarnos, trabajar con compañías grandes y medianas. Vamos ampliar el equipo comercial para responder a la demanda creciente, consolidar las ventas y aumentar el número de pruebas piloto pagadas”, dijo.
Por otro lado, Troncoso -cofundador de ByBug- explicó que desarrollaron una plataforma que permite entregar terapéuticos o moléculas a través de harina enriquecida para suministrar tratamientos a ganado o peces, a partir de modificaciones genéticas a larvas de mosca soldado negro.
“Logramos validar todas las etapas del proceso con tres clientes. En diciembre empezaremos una serie de pilotos en distintas especies de animales, que se suman a unos que tenemos con camarones en Ecuador, salmones en Chile y Noruega, y pollos en Canadá para enfermedades de alto impacto económico”, afirmó.
En tanto, Cero Trade, creó una plataforma digital para la comercialización y trazabilidad de activos ambientales, como certificados de energía renovable. Su objetivo es dar transparencia, credibilidad y eficiencia al mercado de la descarbonización.
González comentó que este año lograron una acreditación internacional clave y lograron nuevos clientes en Chile y Perú. “En 2026, nuestro objetivo es ampliar la oferta de certificados de energía renovable en la región, apoyando a las empresas en la reducción de sus emisiones de alcance 2 mediante activos ambientales”, dijo.