Distintos representantes del sector público asistieron a la ceremonia en que la Comisión para la Paz y el Entendimiento para la Araucanía entregó sus 21 conclusiones al Presidente Gabriel Boric, coincidiendo en valorar el trabajo de los ocho comisionados.
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, indicó que “me parece un trabajo interesante, es importante dialogar durante dos años y ahora lo que corresponde es leer el informe y ver cuáles son esas propuestas”.
Agregó que “se abre un camino, pero voy a opinar del informe una vez que haya leído las recomendaciones. Esto es un paso adelante en busca de acuerdos que tiene una trayectoria larga, de por medio con consulta indígena y proyectos de ley, vamos paso a paso”.
Para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, “necesitamos paz para que haya inversión y nos comprometemos a estudiar el documento que es un tremendo esfuerzo para que la región salga adelante”.
Sostuvo que “lo central es ponernos de acuerdo y reconciliarnos entre mapuches y no mapuches, la idea es desarrollar la región y darles solución a temas que han esperado por décadas. Aquí empieza una etapa nueva para la Araucanía, analizaremos en su mérito cada propuesta”.
El gerente de corporativo de personas y sustentabilidad de Arauco, Charles Kimber, sostuvo que “hemos participado activamente en la comisión entregando información y dando opiniones sobre lo que conocemos de la actividad forestal y el relacionamiento que tenemos con más de 440 comunidades mapuches. Este tema para nosotros es muy importante, así que esperamos el informe final para conocer las recomendaciones”.
Respecto a si se disminuye la conflictividad, planteó que “esto contribuye, pero la labor de la comisión no era trabajar en temas de conflictividad directamente, pero le da un mayor contexto para que los otros organismos del Estado puedan hacer su trabajo”.
Las 21 propuestas
Se entregaron 21 recomendaciones categorizadas en esos cinco ejes:
Justicia y reconocimiento:
1) Reconocimiento constitucional
2) Reconocimiento a las formas propias de organización mapuche
3) Revitalización cultural y lingüística
4) Representación política
5) Nuevo órgano de alta jerarquía y coordinador de la política indígena
6) Consulta indígena y participación
Reparación a víctimas:
7) Ley de reparación a víctimas
8) Órgano de reparación a víctimas de la violencia
9) Mecanismos de reparación a víctimas de la violencia
Tierras:
10) Bases del acuerdo de tierras
11) Transición institucional
12) Agencia de reparación
13) Modificaciones en materia de contratos en tierras indígenas
14) Tierras forestales
15) Formas en que repara la Agencia
16) Criterios para la reparación en tierras
17) Competencia del Tribunal Arbitral
Desarrollo territorial:
18) Desarrollo territorial y económico de las regiones
Garantías para la implementación:
19) Acompañamiento al Nuevo Sistema de Reparación de Tierras
20) Acceso al financiamiento
21) Implementación de las recomendaciones