Por Angela Chávez Molina
Un primer paso con miras a lograr un acuerdo para lo que es la discusión del presupuesto en educación, dieron ayer estudiantes y dirigentes de la oposición. Ello, luego que la directiva de la FECH, encabezada por Camila Vallejo, llegara hasta el Senado, en Valparaíso, para reunirse con los presidentes de la Concertacón, el MAS y el PC.
El encuentro, donde también participó el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, sirvió para “superar las suspicacias” que habían generado las críticas de la dirigenta universitaria frente a la posibilidad que se gestara un acuerdo entre el gobierno y el conglomerado de oposición sin tomar en cuenta al movimiento estudiantil.
Así las cosas, los presidentes de partido acordaron preparar un primer texto que recoge buena parte de las demandas estudiantiles y de los rectores para plantearle al Ejecutivo, que fijará la posición de la oposición en el tema y que darán a conocer en el marco de la discusión del presupuesto para la educación o antes si es que el gobierno los convoca al diálogo.
El documento, que se haría circular en horas de la tarde entre los parlamentarios del bloque, sería un primer borrador y en ningún caso serviría para sellar un acuerdo con el gobierno sin conocer antes la opinión de los estudiantes reunidos en la Confech, quienes por lo demás, llegarán hoy a la sede del Congreso para reunirse con la mesa de la Cámara de Diputados y del Senado. A esta última cita también serían invitados los presidentes de la oposición.
Intercambio positivo
Al termino de la cita, el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, aseguró que se trató de “un encuentro bastante rico en cuanto al intercambio y al compromiso que han asumido los partidos de oposición con el movimiento, y en este caso la Universidad de Chile”.
Uno de esos compromisos apuntaría a tener “muy pronto la posición de la oposición en relación a la discusión del presupuesto de los temas de educación” por lo que ya hay un grado de acuerdo en temas como el Crédito con Aval del Estado, que a juicio de los estudiantes, no debe incorporarse al presupuesto; aportes basales a las universidades y aportes fiscales directos.
Por su parte, el timonel del PS, diputado Osvaldo Andrade, junto con destacar que la cita sirvió para “derribar suspicacias y desconfianza”, dijo que fue la ocasión para confirmar que “las posiciones planteadas son bastante cercanas si no coincidentes con las posiciones que hemos estado planteando como oposición”.
La dirigenta de la FECH, Camila Vallejo, junto con reiterar que “tenemos que evitar la clásica política de los consensos entre la Concertación y la Alianza, sin previamente consultar y escuchar a los actores sociales”, también dijo entender “las voluntades de la oposición en temas presupuestarios como en cambios estructurales a la educación, y entendemos sus capacidades en esta materia”.
La Mixta
La cita entre la oposición y los estudiantes de la FECH se desarrolló al mismo tiempo que la Comisión Mixta de Presupuesto iniciaba una nueva jornada de trabajo y que no estuvo exenta de polémica, a propósito de la petición del presidente de la instancia, senador Camilo Escalona (PS) de pedir el acuerdo del grupo para que los dirigentes sociales, entre ellos del movimiento estudiantil, concurrieran a exponer sus planteamientos.
La moción fue cuestionada por los representantes de la Alianza, entre ellos el senador UDI, Jovino Novoa, quien advirtió que escuchar a todos los invitados sería “un procedimiento que iría en contra de un buen manejo de la ley presupuestos”, además que retrasaría el despacho de la misma. Frente a ello el DC, Jorge Pizarro, advirtió que seria un error del Congreso “si no hacemos el trabajo y esfuerzo de conectar con el país”.
El asunto quedó zanjado luego de acordarse que entre este miércoles y mañana jueves podrán exponer por un espacio de 10 minutos y al inicio de cada sesión los representantes de dichas organizaciones sociales. Así lo hará hoy el presidente de la Federación de los Profesionales de la Salud (Fenprus), Claudio González, y mañana será el turno de la Confech y el Consejo de Rectores, además del vocero de las universidades privadas.