Los más recientes acontecimientos en materia geopolítica tienen atentos a los comandos de los candidatos a la presidencia de Chile.
Los equipos de varias candidaturas ya están monitoreando los efectos del panorama externo, incluyendo medidas. Varias han fichado a exautoridades en materia económica en Hacienda y el Banco Central, así como exdiplomáticos. Se consideran estímulos para reactivar la economía, como recortes de impuestos y reducir trabas burocráticas, pero también redestinar exportaciones a otros mercados.
A menos de tres semanas de que se cierren las inscripciones de las primarias de los distintos sectores, las cartas a La Moneda ya han comenzado los movimientos para monitorear la guerra comercial iniciada por los aranceles decretados por la administración de Donald Trump en Estados Unidos, que han mantenido en vilo a los mercados desde el 2 de abril.
El tema es no menor, ya que en varios casos ha obligado a las candidaturas a modificar o adaptar sus propuestas programáticas para incorporar la mayor incertidumbre económica, debido a que el efecto de la menor actividad comercial comenzaría a evidenciarse principalmente a partir del próximo año, que coincide con el inicio de una nueva administración en Palacio a partir del 11 de marzo de 2026.
Matthei: exministros y diplomáticos
La carta de RN, la UDI y Evópoli, Evelyn Matthei, fue una de las primeras en dar a conocer un equipo destinado a monitorear los efectos de la guerra comercial, integrado en lo económico por los expresidentes del Banco Central, Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo, así como el exvicepresidente Sebastián Claro; los exministros de Economía, José Ramón Valente y Juan Andrés Fontaine; los extitulares de Hacienda, Ignacio Briones y Felipe Larraín; la académica de la Universidad de los Andes, Cecilia Cifuentes; y el exsubsecretario de Hacienda, Alejandro Weber. Mientras que desde la comisión de relaciones internacionales del comando está el exdiputado y exembajador de Chile ante la OEA, Issa Kort, y el exsubsecretario de RREE y exembajador en EEUU, Alfonso Silva.
Oficialmente, desde el comando señalan que es “aún muy temprano” para evaluar el impacto económico del conflicto comercial, pero enfatizan que de profundizarse esta situación o no tener una solución rápida, el escenario “más probable pasa a ser uno con menor crecimiento, más inflación y también mayor estrechez fiscal”.
“Eso mismo hace más necesarios todos los esfuerzos que estamos incluyendo en nuestro programa para agilizar el crecimiento en nuestro país. Algo que ya era urgente se hace más urgente y es necesario avanzar más rápidamente”, agregaron.
Tohá: con negociadores principales del TLC
La candidata del PPD, Carolina Tohá, convocó a un equipo de especialistas para supervisar el efecto de la batalla arancelaria, algunos externos a su campaña.
El grupo lo conforman rostros con trayectoria en relaciones internacionales, economía y políticas públicas como Andrés Velasco, exministro de Hacienda; Heraldo Muñoz, exministro de Relaciones Exteriores; y Ricardo Lagos Weber, vicepresidente del Senado y exdirector de Asuntos Multilaterales de la Cancillería.
También integran el grupo el economista y exnegociador jefe del tratado de libre comercio (TLC) entre Chile y EEUU, Osvaldo Rosales; la exjefa del Departamento de América del Norte y coordinadora del TLC Chile-EEUU, Alicia Frohman; la directora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile, Lorena Oyarzún; junto con el exministro de Economía, Álvaro García; y la exasesora del Ministerio de Hacienda e integrante de su equipo programático de campaña, Francisca Pérez.
“El foco estará en respuestas concretas que Chile debe impulsar en materia de diplomacia económica, alianzas estratégicas, acuerdos bilaterales y multilaterales, y protección a sectores clave como la minería, la agroindustria y las exportaciones tecnológicas”, señalaron desde la candidatura luego de la primera reunión la semana pasada.
Kast: negociar con EEUU
La opción presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, es apoyado en materia programática por el centro de pensamiento del sector Ideas Republicanas, que cuenta con el apoyo de abogados, asesores legislativos y economistas, y cuyo directorio está integrado, entre otros, por el ingeniero comercial Álvaro Pezoa y el economista y exjefe programático de su anterior candidatura, Eduardo Guerrero.
Desde la candidatura explican que con más antecedentes, se deben evaluar “todos los escenarios y reevaluar las proyecciones hacia adelante”, por lo que consideran que hoy lo “fundamental” es que el Gobierno actual se siente a negociar con su contraparte de EEUU.
Kaiser: rebajas fuertes de impuestos
El economista y académico de la UDD, Víctor Espinosa, es el principal asesor de la candidatura del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, en materia económica y por estos días se ha abocado al análisis de los escenarios que abre la guerra arancelaria para el país.
El doctor en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos lidera un equipo de cerca de 50 especialistas y señala que el plan se mantendrá debido a que “fue diseñado para hacer frente a un entorno global incierto, con menor liquidez internacional, guerras comerciales y mayor proteccionismo”.
Así, propone reducir de 27% a 20% el impuesto corporativo y a 12,5% para las PYME, con una meta de recortar a 15% y 10% al cabo de cuatro años, respectivamente, además de eliminación de “trabas burocráticas” y retomar un superávit fiscal al cabo del primer año de Gobierno.
Jara: tomar la experiencia de 2008
Apenas una semana lleva como candidata del PC la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, por lo que todavía está en proceso de conformación de su equipo programático: “Estamos formando un equipo de economistas y expertos en relaciones exteriores, los que se presentarán en los próximos días”, señalan desde su comando.
Eso sí, desde ya enfatizan que la situación económica derivada de la situación internacional “amenaza con modificar el escenario internacional y el crecimiento de Chile durante 2025 y los próximos años”.
En ese marco, el programa de Gobierno debe “acentuar” el crecimiento económico como un eje, apuntando a un plan que proteja el tejido productivo, con especial énfasis en la industria exportadora, agregan.
“Consideramos que las medidas desplegadas por Chile en la crisis de 2008 deben ser una referencia del aprendizaje que hemos tenido como país, donde es central lograr un diálogo social con trabajadores y empresarios para enfrentar en conjunto esta situación”, explican desde el equipo.
Rincón: ajuste no incidiría en recortes de impuestos
El economista de la Universidad de Santiago y con pasos por Hacienda, el Banco Central y el Banco Santander, Felipe Bravo, es el asesor que está supervisando directamente la guerra comercial en el comando de la carta de Demócratas, Ximena Rincón.
“El programa presidencial y sus propuestas, si bien tienen sus pilares de crecimiento, sostenibilidad y responsabilidad fijados, como todo está sujeto a la variación ante la coyuntura económica, y sin duda las tarifas impuestas por el Presidente Trump van a tener incidencia en la economía chilena y en todo el mundo”, explican en su equipo programático.
Agregan que los efectos del nuevo panorama se están evaluando, pero “inicialmente” no debería tener una mayor incidencia, por ejemplo, en la baja de impuestos planificada a las empresas a un 22% y a las PYME de un 11%. “Un ajuste de propuestas, pero en principio no estructurales, podrían ser necesarios por ejemplo adaptándonos a un escenario más proteccionista y volátil en el comercio internacional, reforzando la resiliencia exportadora, diversificando mercados, mejorando la inversión pública y regional”, señalan.
Winter: industria Made in Chile
La carta presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, convocó al académico de la Universidad de Chile, Andrés Bórquez, y al exministro de Planificación, Roberto Pizarro, como integrantes del equipo económico que lo está apoyando en el tema arancelario. Bórquez es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Fudan en China y es especialista en estudios asiáticos, y Pizarro economista y exministro en el Gobierno de Eduardo Frei.
Bórquez explica que el foco será convocar a “nuestras mejores ingenieras, técnicos y obreros para que lideren los productos Made in Chile”. Por lo mismo, explicó que “son clave los nuevos mercados emergentes, como India y el sudeste asiático, siguiendo la estela del Presidente Boric”.
Mirosevic: innovación y foco en India
La carta del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, fichó como su principal asesor en la materia al economista Andrés Zahler, exalto asesor en el Ministerio de Economía y consultor del Banco Mundial. Con él, trabaja un equipo de economistas como Francisco Meneses y Claudio Maggi.
Zahler explica que es “fundamental” que el diseño del programa se enfoque en fortalecer el trabajo público-privado “por la menor demanda de exportaciones chilenas, tanto por EEUU como del resto del mundo”. Sus principales propuestas buscan “dirigir la apertura comercial para el mercado de India y el mundo árabe, en franco auge”, para promover la competitividad chilena mediante innovación.
Mulet: economía circular y agricultura
El equipo programático del candidato del Frente Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, lo integran el consultor Pablo Sepúlveda y la doctora en Ecología, Mariela Núñez. Así, Mulet sostiene que la guerra arancelaria provoca “un efecto de inestabilidad e inseguridad que se mantendrá por mucho tiempo, aunque la guerra arancelaria termine luego”.
El diputado explica que sus propuestas de trabajo para afrontar el escenario arancelario apuntan a “aumentar los niveles de crecimiento con un gran plan de desarrollo de la vivienda pública y privada, con incentivos tributarios y económicos potentes”. También menciona promover la economía endógena de pequeña y mediana escala, la economía circular y la agricultura familiar campesina.
ME-O: moniteo regional
El candidato del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, señala que como coordinador del Grupo de Puebla, espacio que reúne a actuales Presidentes, cancilleres, exPresidentes, y autoridades de 17 países de América Latina, España y Portugal, desde ahí se está monitoreando los impactos de la guerra arancelaria en las economías de la región. Explica que por el momento no cuenta con un equipo de campaña para abordar el tema, a la espera de la definición de si participará en las primarias de la centro izquierda.
“Es importante pensar en una política moderna de industrialización. Debemos mejorar la productividad que está paralizada. Debemos profundizar nuestra integración económica regional, y buscar nuevas alianzas”, se limita a señalar.