La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, este lunes aterrizó las medidas en materia laboral con las que busca crear un millón de empleos durante su eventual Gobierno.
La presidenciable de Chile Vamos proyectó también las regiones donde espera que se creen mayores puestos laborales.
En la actividad n un almacén local junto a la alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín; el exministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg; el vocero de campaña, Zarco Luksic; y un grupo de mujeres emprendedoras, la presidenciable destacó que “nosotros lo que queremos es ser recordados como la Presidenta de la pega en Chile”.
Matthei puso el foco en el desempleo femenino, advirtiendo que para generar más puestos de trabajo se requiere inversión y apoyo a las Pymes, responsables del 80% de la ocupación. Entre sus propuestas, destacó la sala cuna universal y medidas para superar barreras como la falta de cuidado infantil, la inseguridad y la discriminación. Los jóvenes también estuvieron en el centro de su discurso, al relevar la baja empleabilidad del segmento y la exigencia recurrente de “tener experiencia previa”.
Además, la candidata se mostró convencida de la viabilidad de su propuesta económica, afirmando que “ya lo hicimos antes, lo hicimos con Piñera 1, yo fui ministra con él cuando se crearon el millón de empleos. Por lo tanto, sabemos cómo hacerlo y lo vamos a volver a hacer”.
La propuesta, sin embargo, ha sido cuestionada desde otros sectores por su viabilidad. En un seminario organizado por Diario Financiero y la Universidad del Desarrollo (UDD), el asesor económico de José Antonio Kast, Jorge Quiroz, advirtió que “las condiciones son distintas de las del Presidente Piñera y en nuestro programa nos proponemos algo que pensamos que es más realista y más serio”.
Por su parte la candidata de Chile Vamos respondió ante estas dudas: “A diferencia de otros comandos, nosotros sí, tenemos experiencia en esta materia, lo hemos hecho antes, lo sabemos hacer y claro para otros comandos, a lo mejor esto es imposible porque nunca lo han hecho antes, porque no tienen los equipos y tampoco tienen el programa”.
Por región
Según el desglose presentado por la abanderada presidencial, la creación de empleos se distribuiría de la siguiente manera:
- En la Región de Arica y Parinacota se crearían 20.000 nuevos empleos, con foco en turismo, pesca y corredor bioceánico.
- En la Región de Tarapacá proponen la creación de 30.000 nuevos empleos en minería, obras urbanas y la Zofri.
- En la Región de Antofagasta quieren crear 50.000 empleos específicamente en la gran minería, energía y puertos.
- En Atacama se crearían 30.000 puestos de trabajo en puertos, minería y energía solar.
- Para la Región de Coquimbo proponen 50.000 nuevos empleos, con foco en agroexportación, turismo y turismo astronómico.
- En la Región de Valparaíso esperan llegar a 115.000 nuevos empleos en sus puertos, vivienda, turismo y en la industria agroalimentaria.
- Para la Región Metropolitana, los principales puestos de trabajo se crearían en el área de servicios, salud, vivienda, obras urbanas y digitalización. De esta forma, se espera crear 295.000 nuevos empleos.
- En la Región de O'Higgins crearían 50.000 nuevos empleos en riego, agroindustria y para El Teniente.
- En la Región del Maule crearían 55.000 nuevos empleos con foco en vivienda, caminos rurales y la industria agroforestal.
- En Ñuble, gracias a las obras públicas, riego y agroalimentos, crearían 30.000 nuevos empleos.
- Para la Región del Biobío esperan alcanzar 95.000 nuevos empleos, principalmente en la industria forestal, puertos y trenes.
- En la Región de la Araucanía se contemplan 60.000 nuevos empleos para la industria agroforestal, turismo y conectividad.
- En Los Ríos proponen 25.000 nuevos empleos en torno al turismo científico, conectividad y agroalimentos.
- En la Región de Los Lagos, quieren aumentar en 60.000 nuevos empleos en vivienda, energía y salmonicultura.
- En la Región de Aysén, quieren crear 10.000 nuevos empleos en pesca, turismo y conectividad.
- En la Región de Magallanes, quieren poner el acento en energía, hidrógeno verde, logística antártica y turismo, para alcanzar 25.000 nuevos empleos.
Al finalizar la jornada, Matthei se refirió al potencial productivo de cada región y a la necesidad de avanzar en la descentralización. “El drama es que toda la inversión en general se decide en Santiago y, por lo tanto, las regiones no están alcanzando el máximo potencial que tienen (…). Lo que nosotros pretendemos es provocar un ahorro muy grande en el gasto público, para que las regiones puedan ser más autosuficientes e invertir en aquello que saben”, redondeó al finalizar la actividad.