"Queremos subir la puntería". De esta forma describe una fuente de la Concertación la premisa que inspira a los dirigentes del bloque de oposición que están llevando las conversaciones con el gobierno para lograr un acuerdo en torno a una propuesta para modificar el royalty a la minería.
Ello, por lo demás, luego que el Ejecutivo descartara reponer la discusión en el Congreso presentando un veto aditivo, tal como se evaluó en un primer momento.
Así las cosas, la oposición quiso tomar el timón y desde el fin de semana pasado que varios dirigentes, especialmente de la Democracia Cristiana y del PPD, ya trabajan en el diseño de una fórmula que será planteada en primera instancia, al interior de sus propios partidos, para luego consensuarla en el resto de las colectividades.
La idea es terminar con una propuesta común que de ser acogida por el gobierno, permitirá al Ejecutivo ingresar a tramitación un proyecto de ley con discusión inmediata.
Bajo esta lógica, hoy se reunirán en el Congreso los jefes de los comités de diputados y senadores, además de expertos y técnicos en la materia, para avanzar en los lineamientos de la iniciativa.
Lo propio hicieron el pasado domingo en la sede del CED, los senadores de la DC, incluyendo al ex presidente Eduardo Frei, además del presidente del partido, Juan Carlos Latorre y los diputados de la comisión de Hacienda, junto a expertos como Juan Villarzú, José Pablo Arellano, Alejandro y Sergio Micco, y Marcos Lima.
Una de las iniciativas que se está comenzando a analizar en la Concertación, dice una fuente del bloque, parte de la base de que hay que subir el porcentaje de la tasa que estaba planteando el Ejecutivo en su propuesta original, y que era de 3,5%.
Además, se incorporaría una de las últimas ofertas planteadas por el gobierno en lo que fue la pasada discusión del royalty, y que apuntaba ampliar de 2 a 3 años la vigencia de la tabla, con el nuevo regimen tributario, que se le aplicaría a las mineras que se acojan al nuevo esquema.
La idea, añade otra fuente que ha conocido la iniciativa, es que "no pueda haber un rendimiento inferior a los US$1.400 ó US$ 1.500 millones".
Intransable
En la misma línea, en la Concertación afirman que en lo que no van a transar en el marco de las conversaciones con el gobierno para consensuar un proyecto, es en los años de invaribialidad tributaria que se están planteando para avanzar en una modificación al impuesto.
Es que mientras el Ejecutivo propone 8 años, que comenzarían a regir a partir de 2017, en la oposición plantean que ese período debe reducirse a la mitad, vale decir 4 años. La idea es que la invariabilidad tributaria que tendrán las mineras que se acojan al nuevo esquema, se extienda sólo hasta 2021.
Pero a la luz de las conversaciones sobre este punto, al interior de la Concertación han vuelto a surgir opiniones discrepantes que dan cuenta de la controvesia que genera el tema de la invaribialidad.
"No vamos a vender barato algo que sale caro" y declaraciones como "la Concertación no va a transar la invaribilidad (...) porque no queremos aparecer, ante nuestros hijos y nietos, avalando la entrega de grandes utilidades que tienen las mineras", son las opiniones de quienes se resisten a flexibilizar su postura frente a este punto.
Hay quienes reconocen que para hacer una propuesta atractiva que sea acogida por las empresas mineras, se debe incluir el tema de la invaribilidad tributaria.
"Hay que vivir de realidades, podemos acordar 20% de royalty y vamos a quedar todos contentos, pero ninguna empresa se va a acoger, es arar en el mar. Cualquier modificación es voluntaria, y para que lo sea tiene que ser razonable", dice al respecto el senador DC, Hosain Sabag.
Tasa variable
Así y todo hay otra postura al interior de la DC que apuesta por avanzar en un tasa variable que grave la utilidades brutas de las empresas. Esta partiría en un 30%, nivel que subiría según aumente el precio del cobre por sobre el valor fijado para la valoración del Presupuesto y bajaría del 30% si el precio del metal rojo es inferior a lo estimado en el erario.
Si bien en el PPD aún no cuentan con un documento que fije la postura del partido, ya que se está discutiendo, lo que tienen claro es que "no estamos disponibles para aprobar alguna iniciativa legal que otorgue una invariabilidad parecida a la presentada en el proyecto del gobierno. Esa propuesta la encontrábamos excesiva".
Otro de los puntos que exigirán los parlamentarios de la Concertación es ampliar el porcentaje de recursos que se recauden por esta vía a las regiones. "Los parámetros son claros, tiene que haber un impuesto que permita obtener la suficiente recaudación de aquí al futuro en el ámbito minero. También debe tener un correlato con las regiones mineras, en el sentido que recursos especiales de este impuesto quede en las regiones mineras y que eso vaya destinado a solventar los problemas o necesidades sociales", dice el senador y titular del PRSD, José Antonio Gómez.
En la misma línea el diputado DC, Jorge Sabag, quien en su momento fue contactado por el gobierno para conocer su disposición a respaldar el supuesto veto, anunció que la propuesta de la Concertación también incluiría dejar establecido que un porcenatje de los recursos a recaudar bajo este nuevo régimen sea destinado de manera explicita a incrementar el Fondo Común Municipal (FCM). "Este aspecto le daría viabilidad política al proyecto", agregó el parlamentario.