Por Rodolfo Carrasco
Sólo con los votos de RN y la UDI y la abstención de gran parte de los parlamentarios de la Concertación -quienes no votaron para agilizar el trámite de la iniciativa- el gobierno logró aprobar en el Senado el proyecto de reajuste para el sector público, reponiendo la cifra de 5% que originalmente había sido rechazada por la Cámara de Diputados y que ahora nuevamente debe ser refrendada por esa instancia.
El debate en la Cámara Alta volvió a enfocarse en la situación laboral de los empleados públicos, donde a juicio de la oposición, ha existido una “ola de despidos” que pone en riesgo la estabilidad y carrera funcionaria de personas que estando en lista 1 han sido cesadas.
En las tribunas del Senado funcionarios públicos protestaron por la situación que enfrentan laboralmente y por el bajo reajuste logrado, considerando que en un principio la ANEF solicitó un 9,8%.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, insistió en que “el gobierno está haciendo todo lo que puede para llegar a tiempo con el reajuste, los bonos y los aguinaldos, en particular en diciembre, que es un mes complejo”. Por ello, insistió en la idea de aprobar esta semana la iniciativa, porque de lo contrario no podrá ser cancelado antes de Navidad.
Respecto a los despidos del sector público, dijo que se ha respetado el protocolo firmado en 2010. “Tal como se hizo el año anterior, se va a iniciar un proceso de reconsideración para las desvinculaciones”, dijo.
Sin embargo, senadores de la Concertación señalaron que siguen existiendo medidas arbitrarias. Eduardo Frei (DC) afirmó que “no hay ningún cambio, ningún avance, siguen los despidos en forma arbitraria, despidos políticos”.
El presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, dijo que darán “la pelea hasta el final, promoviendo que el proyecto vaya a comisión mixta (para lo cual debe ser rechazado hoy por la Cámara Baja), hasta que exista una posibilidad de diálogo para buscar solución para nuestros compañeros despedidos”.
Las cifras de Larraín
El ministro de Hacienda destacó que “este es un proyecto que llegó con acuerdo por primera vez, desde 2007, con 11 de los 14 gremios del sector público. Esto podrá no gustarle a los que no llegaron a acuerdo, pero es una realidad”.
Asimismo indicó que contempla reajuste de 5% en términos nominales y “un bono de éxito de negociación de $230.000, que llega a más de 800 mil funcionarios públicos, y el reajuste comprende a más de 500 mil funcionarios. También están otros temas como aguinaldos de Navidad, bonos de invierno, de escolaridad, hay varios beneficios”. Recalcó además que “vamos a establecer un mecanismo para un bono post laboral, que asciende a $55 mil mensuales para los que tengan tasas de reemplazo inferior a 55%, que pueda ser cobrado en conjunto con el incentivo al retiro”.
Al término de la sesión, cuando el ministro Larraín explicaba el contenido del reajuste y los acuerdos con parte de la mesa del sector público, los gritos de los funcionarios de la ANEF obligaron a la mesa del Senado a suspender la sesión y desalojar las tribunas.
Cuando se retomó el debate, las bancadas de RN y la UDI se quejaron formalmente por lo que consideraron la “excesiva permisividad” con que actuó el vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier (PS), para llevar el debate señalando que “hubo excesiva violencia verbal desde tribunas y usted ha faltado a la dignidad del cargo permitiendo ofensas contra miembros del Senado”, dijo Hernán Larraín (UDI).
La polémica votación de 2010
La discusión por el reajuste salarial del sector público una vez más se ha aplazado más de lo esperado. Y es que parlamentarios y funcionarios públicos recuerdan lo vivido en 2010, cuando tras una discusión que duró hasta la madrugada y por 44 votos contra 43 se aprobó -en la Cámara de Diputados- el aumento de 4,2% en las remuneraciones para los empleados fiscales, cifra que el gobierno había ingresado al Congreso.
Tras el resultado, los reproches apuntaron al presidente del Partido Socialista (PS), Osvaldo Andrade, quien se ausentó de la sala durante la última votación.
Desde la propia oposición se acusó a Andrade de no respetar los acuerdos contraídos con los trabajadores y con el resto de los diputados del conglomerado. El diputado Pablo Lorenzini (DC) calificó de inaceptable el actuar del diputado socialista ya que la oposición apuntaba a un reajuste de al menos 5%. En su oportunidad, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl De la Puente, se abstuvo de calificar el actuar de Andrade.
El proyecto debatido en la Cámara de Diputados fue aprobado previamente por el Senado por quince votos a favor, cuatro en contra y siete abstenciones.
Además del guarismo, la propuesta del gobierno contemplaba un bono por término de conflicto de
$ 215 mil para los funcionarios que ganaban hasta los $ 525 mil mensuales y de $ 107.500 para los funcionarios que ganaban entre $ 525 mil y $ 1.175.000. Paralelamente, mejoraron los montos de los bonos y aguinaldos que se incluían en el proyecto original.