Economía y Política
“Si el dólar llega a $ 540 ó $ 550 sería razonable terminar la intervención”
El experto afirma que el Banco Central está en una posición neutral, pero atento a la posibilidad de recortar la tasa de interés antes de fin de año.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de octubre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Gonzalo Cerda m.
Una visión positiva del actual momento que vive la economía chilena, pero con algunas dudas respecto de la evolución de ésta para 2012, tiene el economista jefe de Goldman Sachs para Latinoamérica, Alberto Ramos. “Chile está muy bien ubicado con un crecimiento fuerte que se está moderando en su tendencia de largo plazo. Además, hay una inflación muy bien anclada con la inflación núcleo, por debajo de la meta del Banco Central, y unas bases muy sólidas. Chile está en un momento cíclico de su economía bastante bueno”, afirma.
- ¿El ritmo de desaceleración le parece adecuado o vamos a un ritmo que puede resultar peligroso?
- El nivel de desaceleración me parece adecuado. El Banco Central está normalizando la política monetaria para normalizar la demanda, que estaba creciendo a un ritmo más fuerte, pero si ese ritmo sigue creciendo podría provocar algún tipo de inflación por demanda. Por ahora puede ser que el entorno externo se quede un poco más adverso y con eso la desaceleración continúe y, entonces, desde el punto de vista monetario y también fiscal, hay bastante espacio para adicionar algún tipo de soporte a la economía. Si cae el precio del cobre, si cae el crecimiento mundial, pone bastantes limitaciones respecto de cuanto se puede crecer. Si el mundo no crece y si Chile intenta crecer entre 5% y 6% va a generar un problema en la cuenta corriente de inflación, si hay una moderación del crecimiento que acompaña un poco la moderación de la actividad a nivel global es algo entendible.
- ¿Cómo afecta esta desaceleración a Chile?
- Afecta bastante, Chile es una pequeña economía abierta así que está bastante integrada al comercio internacional y claramente bastante dependiente del precio de los metales y particularmente, del cobre. Si el precio está muy alto el gobierno empieza a ahorrar en sus fondos externos para que pueda movilizar parte de es ahorro cuando cae el crecimiento y cae el precio del cobre. Ese es un estabilizador automático que tiene la economía, ahora puede ser que vaya a ser necesario utilizarlo en 2012 si el precio del cobre continúa cayendo y la economía se desacelera. Esa desaceleración no es algo que uno pueda criticar, que sea un error de política o que sea que la economía está mal manejada, es simplemente que reacciona al sector externo.
Crisis o menor crecimiento
- ¿Qué escenario es más probable que afecte a la economía chilena para el próximo año?
- Todo depende de la intensidad del shock externo. Lo que estamos mirando, por ahora, que es más probable una desaceleración que una recesión de Chile en 2012, pero no se puede descartar que el entorno externo quede aún peor de lo que se ve por ahora, con una recesión en Europa y algo que puede pasar también, una recesión en EEUU, y una guerra mundial de precios de commodities le haría difícil a crecer a Chile. Podríamos pensar en una contracción como pasó en 2009, no obstante, eso es algo cíclico, algo natural de la economía.
- En ese escenario ¿cuáles son los riesgos?
- Los riesgos son más externos que domésticos. No veo algún tipo de error de política o algún tipo de desbalance que pudiera llevar a un crecimiento muy bajo en Chile. Eso tiene más que ver que sea impactado por un escenario externo que luce bastante complicado.
- ¿Cuál es su estimación de crecimiento para el próximo año?
- Todo depende de cómo va la economía mundial y el precio del cobre. Diría que un crecimiento de entre 4% y 5% por ahora parece razonable, no obstante, más cerca del 4% que del 5%, ahí hay mucha incertidumbre. El problema es que estamos manejando números en una situación que no es estable; o la cosa mejora y se estabiliza, o la cosa empeora y empeora bastante. No vamos a seguir por mucho más tiempo en la realidad que tenemos ahora, la cosa se acomoda y empezamos una recuperación lenta o empeora significativamente y caemos en un escenario más adverso.
- ¿Cuáles son las medidas que debe adoptar el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, en ese caso?
- Deben ser similares a las que adoptaron en 2008-2009, un poco de adicionar estímulo monetario en la economía, recortando las tasas de interés. Desde el punto de vista fiscal, utilizar las reglas y la flexibilidad fiscal que tiene Chile para expandir el gasto un poco más y con un ritmo un poco acelerado para dar un poco de soporte fiscal a la economía.
- El gobierno presentó el presupuesto 2012 y situó el gasto en 5%...
- Esto parece adecuado, el gobierno tiene un 5% de crecimiento del gasto y un 5% de crecimiento de la economía para el próximo año así que en términos reales el gasto no crece más que el PIB. Si la economía baja un poco su ritmo de crecimiento más cercano al 4%, puede ser que se prepare un plan de contingencia para darle más soporte fiscal y que en ese caso el gasto pueda crecer un poco más.
- ¿Cree que el Banco Central bajará la tasa de interés, ¿cuándo?
- El Banco Central está en una posición un poco neutral, pero mirando la posibilidad de cortar tasas. Me parece que no en octubre pero antes del final del año puede que las empiece a cortar, esto si es que el entorno internacional no mejora. De continuar así, parece que las corta en noviembre o diciembre.
- ¿Y el tipo de cambio?
- Me parece que el Banco Central no está comprometido con la intervención pase lo que pase. Parece que si el cambio se sigue “enflaqueciendo” el Banco Central terminará antes de final de año con la intervención. De continuar así y si el dólar llega a $ 540 ó $ 550 sería razonable terminar la intervención antes de diciembre, puede ser muy en breve que lo haga, en los niveles que planteaba. Ahí me parece prudente y no hace mucho sentido seguir comprando dólares.