En los últimos años los bancos de inversión locales han mostrado un fuerte crecimiento y algunos de ellos han decidido incluso emprender un proceso de internacionalización a nivel regional.
Y en ese sentido es que "uno de los desafíos que tenemos como industria es exportar servicios financieros e ir a una empresa peruana o a una empresa colombiana como antes venía un banquero desde Nueva York", dice Guillermo Agüero, director ejecutivo de Celfin Capital, entidad que ayer fue premiada por Diario Financiero y Deloitte como el mejor banco de inversión de 2009.
El socio y gerente general de Celfin, Alejandro Montero, agrega que "se ha avanzado mucho, pero siempre se puede seguir haciéndolo como, por ejemplo, con las certificaciones de operadores que quiere hacer el gobierno, medidas positivas que van en la dirección correcta. Hay muchas cosas que se pueden hacer en términos tributarios y de regulaciones y ahí está MKB donde todo el mercado está proponiendo ideas junto al gobierno".
En esa línea añade que "si los clientes se están expandiendo afuera, lo lógico es la internacionalización".
Es con este objetivo en la mira que Celfin comenzó este proceso instalando una oficina en Perú donde ya tiene cerca del 10% de participación de mercado tras un año y medio operando. Este año esperan también poner en marcha una oficina en Colombia y la de Nueva York probablemente en 2011. En estos mercados el objetivo es el mismo: tener la plataforma de negocios como la que tiene hoy Celfin en Chile con banca de inversiones y administración de activos.
En cuanto a las metas, Montero señala que "la idea no es enfocarse tanto en el mercado local, sino que cubrir ese mercado para los extranjeros, que es la primera meta. La segunda en términos de corretaje es alcanzar una cuota de mercado como la que de Chile que está en torno al 20%". Todo esto en un plazo entre tres y cinco años.
En Chile, en tanto, Montero explica que buscarán consolidar su posición en M&A (Fusiones y Adquisiciones) y en todo lo que es renta fija y estructuración financiera.
Mayor actividad en el mercado
En lo que va del año, la acitividad del mercado de capitales ha sido bastante baja, lo que según Guillermo Agüero debería cambiar. "El segundo semestre va a ser de mayor expansión económica por lo que habrá una mayor necesidad de financiamiento tanto en deuda como en acciones y, en ese sentido, esperamos ver más actividad que la que hubo en el primer semestre que fue flojo. Hubo transacciones importantes como la venta de LAN, pero que no responden a una necesidad de financiamiento".
Agrega que en términos de fusiones y adquisiciones es difícil hacer una proyección pero afirma que ya tienen varios mandatos que esperan "cerrar en los próximos meses".
Respecto de las áreas donde habrá más movimiento Jaime Munita, director ejecutivo de Celfin, dice que uno de los sectores que estará más activo en términos de financiamiento es el de infraestuctura "por todo el plan que acaba de lanzar el gobierno y que es una línea nueva que estaba súper deprimida".
Dice, además, que es posible ver negocios en la industria del salmón, en el retail o en el sector industrial.
También la minería podría estar más dinámica, considerando la idea del gobierno de que algunas compañías se abran a bolsa.