El economista del Centro de Estudios Públicos (CEP) Vittorio Corbo afirmó que en medio de la emergencia, tras el terremoto de febrero pasado y dado que se tiene que financiar
el aumento del gasto público, "los impuestos en estos casos tienen sentido", agregando
que "no descartaría nunca de plano" un alza en los gravámenes, como forma de
financiar parte de la reconstrucción, siempre y cuando "no vulnere el derecho a la propiedad".
Sin embargo, señaló que la parte tributaria, "tal como lo ha dicho la autoridad, no es lo mayoritario, porque hay otras fuentes de ingreso que este país las puede usar sin problemas".
En ese sentido, sostuvo que todo lo que esté relacionado con la
obtención de fondos para la reconstrucción, "el Estado va a tener que
balancearlo y estoy seguro de que la autoridad debe estar pensando cuál es el
mix", que será utilizado en esta situación.
A juicio de Corbo otra parte importante del fondo del
financiamiento va a ser "lo que tenemos acumulado en el extranjero, pero sin
abusar, porque ese fondo se acumuló para hacer frente a las fluctuaciones del
precio del cobre, además de otro fondo que es para hacer frente a las pensiones". Por lo tanto podría ser usado como "préstamo temporal y luego reponerlo en el futuro".
Asimismo, los recursos se obtendrían gracias al endeudamiento externo ya
que Chile tiene un "acceso privilegiado" y añadió que no descarta que también se
recaude del "endeudamiento interno, sumado a la redistribución de gastos".
Respecto a la proyección de crecimiento del país para este año, el economista del CEP dijo que "si bien antes del terremoto se pensaba crecer entre 5% hacia arriba", hoy es
posible que se pierdan siete décimas aproximadamente, lo que estaría "muy concentrado
entre marzo, abril y mayo".
Por último, Corbo agregó "no discrepo de un número cercano
al 4,5%".