Tras la creación del Consejo Público-Privado del Desarrollo Digital en agosto de 2014, que pretendía definir los lineamientos estratégicos de la Agenda Digital a 2020 -a cargo de la Subsecretaría de Economía- aún no se fija una hoja de ruta concreta, lo que ha provocado pérdidas en la industria de la Tecnología de la Información (TI).
A pesar de la iniciativa, en la cual participaron 150 representantes del sector público, empresarial y académico, quienes discutieron temas de emprendimiento e innovación, fomento de la economía digital, conectividad, gobierno digital, capital humano y transferencia digital, entre otros aspectos, hasta la fecha no se han dado a conocer resultados.
"Lo que dejas de hacer hoy, desde el punto de vista de la tecnología, mañana te pasa la cuenta. El costo es tremendamente alto, son los tiempos los que te permiten hacer posicionamiento en el mercado. Cuando un país lleva la delantera en tecnología, aparecen nuevos capitales, nuevas inversiones", señala Jaime Soto, secretario general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información A.G (ACTI).
Comenta que la Agenda Digital presenta un retraso de seis meses, tiempo que le ha costado pérdidas a la industria TI y ha creado incertidumbre respecto a cuáles serán las iniciativas que abordará el Estado en materia digital, lo que interrumpe la inversión del sector privado en relación a nuevos proyectos.
Debido a esta demora, "hoy cuesta un 15% más cualquier proyecto del sector por haber retrasado seis meses la Agenda Digital", estima Soto. Explica que el mayor costo se debe al efecto de la depreciación cambiaria, que ha llevado al tipo de cambio a cerca de $ 700 por dólar y se mantendría en torno a ese nivel hasta fin de año, según las proyecciones del mercado.
La falta de decisión para definir el presupuesto de la Agenda Digital, además de informar cuáles serán las iniciativas que se abordarán, a juicio del ejecutivo, no permite que el país siga creciendo en los tiempos debidos, lo que afectaría el desarrollo de mejores carreteras digitales, infraestructuras tecnológicas y la creación de Smart Cities, entre otros aspectos.
"Si el Estado define sus prioridades todos los organismos que están detrás se juntarán en el mismo plan. El gobierno seleccionó alrededor de 60 iniciativas dentro de las 120 que fueron abordadas en las mesas de trabajo en conjunto con el Consejo Público-Privado, pero hasta hoy no sabemos cuáles son", expresa.
Política Pública de Estado
Soto Plantea que luego de trabajar con tres ministerios, el de Economía, Transporte y Telecomunicaciones y la Secretaría General de la Presidencia, para definir cuál será el foco de la Agenda Digital, la demora en dar a conocer los siguientes pasos de las propuestas se debe a que "el gobierno hoy está con otras prioridades, pero esto es confundir lo urgente con lo importante", asevera.
En ese sentido, opina que el gobierno no debiese estar dedicado únicamente a la contingencia pensando en una próxima reelección, pero así lo parece, "todo este mundo tiene que ponerse de acuerdo para pensar los temas importantes del país con un foco. Si se ponen de acuerdo en el tema tecnológico habrá un antes y un después en Chile, pero como esto quizás no da votos, entonces no es una urgencia", comenta.
Desde su perspectiva, la Agenda Digital debe ser una Política Pública de Estado, que dure más de un gobierno y pueda guiar los procesos tecnológicos que se lleven a cabo en los próximos años. Agrega que hoy existe una discordancia entre el traspaso de responsabilidades por parte de los ministerios, frente a lo cual el sector privado no sabe con quién dialogar, dado que cada cartera se preocupa de cumplir sus propias metas. "Cada ministerio trabaja como una isla. Alguien tiene que evaluar y decir éste es el camino", sentencia.
agenda digital: la ruta que no fue
Agosto 2014: La Subsecretaria de Economía Katia Trusich anuncia la creación del Consejo Público-Privado del Desarrollo Digital y crea ocho mesas temáticas de trabajo.
Diciembre 2014: El gobierno anuncia la definición de una hoja de ruta con 60 proyectos. Estas nunca fueron comunicadas a las mesas de trabajo ni a la opinión pública.
Abril 2015: Especulaciones sobre cambio de prioridades de la Presidencia por caso Caval. Se posterga lanzamiento de Agenda Digital.
Mayo 2015: La Presidenta Michelle Bachelet anuncia lanzamiento de la Agenda Digital. Un día antes el evento se suspende y despiden a Miguel Escassi, director de la Agenda Digital.
Julio-Agosto 2015: Extraoficialmente, ministerios involucrados se traspasan responsabilidades sobre el liderazgo de la Agenda Digital.
Septiembre 2015: Chile tiene un retraso en el desarrollo de la Agenda Digital de seis meses, según ACTI.