La segunda jornada del Tercer Summit País Digital 2015 tuvo entre sus principales expositores a Eduardo Bitrán, vicepresidente Ejecutivo de CORFO, quien sostuvo que para salir del estancamiento es obligatoria una "sofisticación de la economía".
En este contexto, Bitrán expuso que el principal elemento de cambio estructural son las industrias inteligentes que cambien los procesos productivos. Un segundo factor es la energía solar, por ello destacó que Chile al tener mayor radiación que cualquier otro país del mundo, podría producir hidrógeno más barato, y con ello "toda la tecnología puede salir del norte, cambiando la minería metalúrgica y creando un polo de desarrollo de Cuarta Generación que cambie el rostro de nuestra producción".
Al contrario, los países que no suban a esta transformación digital –dijo- quedarán atrás en productividad.
Luego fue el turno del ex presidente de la República, Sebastián Piñera, quien reafirmó Chile debe subirse al carro de la Cuarta Generación, asegurando que "nos estamos jugando la oportunidad de ser un país desarrollado".
En un plano más político, el ex mandatario insistió que el actual clima de crispación nos está haciendo perder de vista lo que se viene en materia de tecnología e innovación. Asimismo se defendió de los cuestionamientos que recibió tras los duros dichos en contra del gobierno de Michelle Bachelet hace algunos días, cuando señaló que "nunca tan pocos han causado tanto daño a tanta gente", y ante la cual el ex mandatario aseguró ayer que se vio "sorprendido" por la reacción que tuvieron sus palabras entre el oficialismo. Más aún cuando, a su juicio, fueron mucho más lapidarias las declaraciones del fin de semana pasado del ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre.
Smart cities
Durante el encuentro, el presidente de País Digital, Pelayo Covarrubias enfatizó las metas que como país debemos tener a 2020 como "el 95% de las personas conectadas; el 100% de los trámites del gobierno digitalizados; tomar la media de los países OECD, que tienen ingresos en tecnología del 6%"; entre otras.
Según un estudio realizado por la fundación, con el apoyo de CORFO, el año 2020, cada familia podría ahorrar alrededor de US$ 400, al año, producto de las smart cities. Por lo que hizo un llamado a incorporar a las regiones, descentralizar los proyectos, crear un semillero de ideas y ser partícipes de la economía digital.