Una salida que permita no llegar hasta el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC). Eso es lo que buscan los canales de televisión que participan en el proyecto de Red Integrada de Televisión Abierta (RITA) para el despliegue de la televisión digital en el país.
Esto, porque la Fiscalía Nacional Económica (FNE) continúa estudiando la fórmula que utilizarán los canales de televisión para desplegar la red que permitirá la televisión digital a lo largo del país.
Si bien en octubre del año pasado, la FNE dio su venia para que continuaran adelante con RITA asegurando que esta implementación podía traer eficiencias en términos de costos, no ha sido impedimento para que continúe investigando y ha puesto especial interés en el modelo de infraestructura compartida que las estaciones televisivas adoptarían en buena parte de las localidades del país y que, eventualmente, podría significar riesgos a la libre competencia.
Atraso
Por otro lado, los canales agrupados en la red - TVN, MEGA, CHV, La Red, Telecanal y UCV- buscan la salida de un acuerdo con la FNE porque de lo contrario el caso llegaría hasta el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) lo que atrasaría todo el proceso y no les permitiría cumplir con los plazos de despliegue a los que están obligados por ley, explican altos ejecutivos de los canales.
El 15 de abril pasado fue publicado el reglamento que permite la implementación de esta tecnología en el país. Desde esa fecha, las estaciones televisivas cuentan con un plazo de cinco años para cubrir el 85% del territorio nacional.
En la industria calculan que para implementar la red se consideran 37 puntos de transmisión en las principales ciudades del país, las que permiten digitalizar el 90% de la población. Para concretarlo deberían invertir una suma cercana a los US$60 millones.
Pero no sólo el acuerdo conciliatorio es lo que buscan los canales de televisión. Para que el proyecto de Red Integrada de Televisión Abierta tome velocidad, también esperan que se concrete el proceso de asignación del número de canal virtual.
En esa línea, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) ya definió la fórmula para determinar la nueva numeración de canales y que consta de dos pasos: el primero de ellos consiste en que las señales de cobertura nacional como Canal 13, Mega, CHV, TVN y La Red tendrán la libertad de mantener su número actual o escoger uno impar. Por ejemplo, mantener el que tienen en la Región Metropolitana y usar ése mismo para el resto de las regiones como una forma de tener un solo número en todo el país.
Luego de esto los canales regionales escogen un número par, con lo cual se abre la opción de que queden ubicados al lado o cerca de uno de cobertura nacional.
Pendientes
Ahora, el proceso que falta depende del Consejo Nacional de Televisión CNTV. El organismo tiene la tarea de llevar a cabo el proceso de reserva de frecuencias. Las estaciones tenían hasta el 13 de julio como fecha tope para enviar la "Solicitud de Migración a TV Digital" y presentar un plan de despliegue que no exceda a los cinco años. Una vez que esto se concrete, junto a un posible acuerdo conciliatorio con la FNE, el proyecto RITA podría entrar en velocidad crucero, dicen en la industria.
Esto, más allá de los rumores que han surgido sobre un supuesto "congelamiento" de la iniciativa dado los negativos resultados financieros que han tenido los canales de tv -excepto MEGA que ha reportado números azules- y que podría haber hecho que la red integrada corriera riesgo de no llevarse a cabo. "Para nadie es un misterio que hay canales que no lo están pasando nada de bien, pero también hay cierta claridad sobre que la única manera de llevar este proyecto a buen término es con esta red integrada", dice un alto ejecutivo de una estación televisiva.
Proceso
El proceso de implementación de la TV Digital se inició formalmente en abril pasado, con la publicación en el Diario Oficial del reglamento que define los pasos y las características del despliegue de esta tecnología en el país.
De esta manera, de aquí a 2020 todo Chile tendrá la posibilidad de contar con imágenes en televisión abierta de alta definición, un aumento de la oferta de canales de televisión y otras características como guía de programas e interactividad, todo de manera gratuita . El reglamento pone especial énfasis en cubrir los sectores geográficamente aislados. Así, y a partir de este año, se irá extendiendo la televisión digital y se reducirán las redes analógicas. El objetivo es garantizar la recepción de las emisiones para todos los televidentes, hasta el apagón analógico definitivo que se producirá dentro de cinco años.
Canal 13, el que decidió correr solo
Fue en marzo de este año cuando Canal 13 decidió abandonar la Red Integrada de Televisión Abierta (RITA) en el que participaba junto a MEGA, TVN, Chilevisión, La Red y Telecanal.
En ese momento trascendió que la estación controlada por Andrónico Luksic no estaba de acuerdo con el modelo con el que se pensaba operar RITA, el que contempla dos opciones: la primera es que a través de una licitación, un tercero se haga cargo del proyecto, lo construya y cobre por su uso. Mientras que la otra alternativa es que los canales en conjunto desplegaran la red. Eso, sumado a que hubo diferencias respecto a la manera en que se financiaría todo este despliegue habría gatillado la salida.
Por otro lado, el canal habría señalado a las otras estaciones que los plazos eran muy limitados y que no veían posible instalar la red a tiempo y que preferían levantar un diseño propio, aunque no descartaban volver si es que la el proyecto de despliegue propio no llegaba a buen puerto.
Hitos Clave
Origen
En marzo de 2008, la presidenta Bachelet ingresa el proyecto de televisión digital al Congreso.
Norma
En 2009 la autoridad opta por la norma japonesa.
Aprobación
En marzo de 2013 el Senado aprueba la TV digital terrestre.
Promulgación
Tras cerca de cinco años y medio de tramitación, finalmente se promulga la ley en 2014.
Toma de razón
En abril de 2015, la Contraloría tomó razón del reglamento.
Apagón
En 2020 se producirá el apagón analógico, por lo tanto ese año deberá estar terminada la transición desde la señal analógica a la digital, que contempla que el 85% de la población tenga disponible esta tecnología.