Convencido de que para mejorar la calidad de las pensiones es necesario aumentar el gasto público, el presidente de AFP Cuprum y rector de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados, abordó todos los temas que actualmente están en la palestra: desde la situación del sistema previsional, a la discusión de las reformas a la educación y salud en el país.
-Una de las grandes críticas al sistema es la falta de educación previsional. ¿Qué herramientas piensan usar en el mediano plazo para mejorarla?
-Lo que uno piensa es que hay que hacer acciones con distintos segmentos de la población. Si se logra incorporar, dentro de algunas materias propias de la educación escolar, la importancia del ahorro, o lo clave que es entender cómo los recursos que se ahorran en el fondo se van incrementando en el tiempo, sería un gran avance. El tema de lo previsional es súper importante, y la idea es que se reconozca bien y que se comprenda con ejercicios simples y cercanos a las personas.
-¿Usted concuerda con el “mea culpa” que han hecho algunos actores de la industria?
-Hay una percepción social de que un determinado sector o servicio no está funcionando bien, y tiene que haber alguna proporción de responsabilidad. La palabra “culpa“ creo que es un poco dura, fuerte; se trata más bien de responsabilidad en términos de que se dejó de hacer algo o no se hizo alguna actividad bien, como para que exista esa percepción. Yo creo que eso no es lo mismo que señalar que, en el caso de las pensiones, las AFP son las culpables o las responsables de que éstas sean bajas. Me parece que son dos cosas distintas, y pienso que las instituciones deberían haber sido más empáticas, de forma tal que fueran consideradas más próximas a las personas; que sí hubieran hechos más esfuerzos en términos de que se entendiera el sistema y cómo funciona.
Estimo que muy pocas personas saben, conocen o entienden, que si la rentabilidad de un fondo es negativa, las AFP bajan en forma importante su rentabilidad, porque les disminuye el patrimonio y tienen que poner plata encima.
De repente hay una cierta necesidad de decir “mira tenemos que avanzar en tal dirección” dado que todo el mundo nos está dando duro, y me parece que quienes estamos dentro del sistema, percibimos que eso es bastante injusto.
-¿Cómo respondería a las críticas del gobierno respecto a que el sistema previsional no funcionó?
-En mi opinión, lo que pasa es que ha habido planteamientos en los que quizás por conocer muchas situaciones, que son objetivamente negativas, de muchas personas que reciben pensiones bajas, el empatizar con esas personas ha llevado también a una postura que se podría graficar como disparar en contra del mensajero (las AFP). Si a mí, alguien me dice que el sistema de pensiones en Chile no ha funcionado bien respecto de las expectativas de las personas, yo estoy de acuerdo.
Además, es muy popular decir que el sistema es malo y que la culpa es de las AFP. Pero claro, también va a ser muy impopular decir que una de las medidas que se deben aplicar guardan relación con aumentar la edad de jubilación o incrementar el porcentaje de la cotización.
Gasto de la gente en salud
"Uno puede mejorar mucho los procesos, estoy hablando de servicios de educación o salud, pero al final, en esos sectores solamente el aumento de eficacia no va a mejorar sustantivamente las cosas. El hecho concreto es que ahí se requiere aumentar el gasto total en cada actividad", comentó el ex ministro de Economía del anterior gobierno de la presidenta Bachelet.
Además, dijo que en Chile "lo que observamos, comparándonos con el resto del mundo, es que las personas ya están gastando un monto alto en relación a sus ingresos, ya sea en salud o educación, por lo tanto, sí sabemos que el gasto público hay que aumentarlo".
Una iniciativa que podría ser beneficiosa en salud, comenta Lavados, es que se subsidiaran los medicamentos. "En las Isapres casi no existen planes que apoyen en medicamentos, en Fonasa muy poco", dijo.
Reforma educacional
El también rector de la Universidad San Sebastián (USS), se refirió a la situación actual de la educación, y comentó que, al igual que en salud y en el área previsional, es necesario incrementar el gasto público para obtener calidad "porque por ejemplo, en educación la subvención actual no alcanza simplemente para dar una educación de más calidad".
Además, el ex ministro señaló que otro gran tema en la palestra es la discusión de Reforma Educacional, "que, en el fondo, lo que está tratando de hacer, es desincentivar el gasto privado, lo que en una primera etapa no es muy "clever" en mi opinión".
Sobre la igualdad que demandan los estudiantes en educación, Lavados dijo que "este es un país tremendamente desigual, eso es así, y yo no creo que la receta sea que todo se estatice. Además, hay algunas líneas de pensamiento que me parece que terminan siendo muy malas, y desconocen un poquito lo que pasa en el resto del mundo".