Las tarjetas de prepago es uno de los productos que Mastercard ha estado impulsando con fuerza en distintos mercados, de hecho, junto a Scotiabank lanzaron en mayo el primer plástico de este tipo en Chile. Por eso es que actualmente está en conversaciones con diferentes entidades no bancarias para expandir este negocio, en el marco de la ley que recientemente fue aprobada en el Congreso y quedó lista para ser promulgada.
En ese contexto, la marca respalda el ingreso de Metro a dicha iniciativa, dado que para ella uno de los pilares fundamentales de desarrollo son las ciudades inteligentes, que son sostenibles, donde se da una mejor calidad de vida.
Por ese motivo, asegura el market development de Mastercard Latinoamérica, Jorge Noguera, es importante que el sistema de transporte cuente con interoperabilidad. Es decir, que una persona pueda comprar en el comercio, trasladarse en Metro, luego en bus y pagar una cuenta a través de una sola modalidad.
“Lo que estamos buscando en los mercados donde ya trabajamos con los sistemas de transportes es proveer ese acceso y esa interoperabilidad de los sistemas”, señala.
A lo que añade que “en la medida que las personas puedan adoptar productos de uso diario, se educan más y empiezan a ahorrar, y eso trae un segundo paso que es la bancarización real”.
Noguera explica que la compañía está apoyando y creando los nuevos ecosistemas de pagos. “En Chile hay mucho interés y estamos muy de cerca con ellos, de alguna manera contribuyendo en esta mirada un poco más amplia. La experiencia del cliente tiene que ser la misma en el POS, tiene que ser la misma -esperamos- en el transporte, en este país y en cualquier parte del mundo”, enfatiza.
En todo caso, hay más desafíos en el camino. En Mastercard indican que todavía queda mucho por desarrollar, no sólo en la emisión sino también en la expansión de aceptación donde Transbank, Multicaja, u otros también van a poder generar ese ecosistema. De hecho, por eso es que la marca concretó una alianza con la empresa ligada a Javier Etcheberry para entrar como red de adquirencia formalmente en octubre próximo.
¿Qué se logrará con todo esto? Mastercard apunta a una concreta inclusión financiera. Dicen que del total del ingreso de los hogares en Chile, sólo el 27% termina utilizándose en una transacción electrónica en un punto de venta, cuando la idea es que esa tasa vaya escalando para llegar finalmente a 70%, o incluso a un 100%.