No sólo los clubes de fútbol están expectantes ante la eventual venta o asociación de la ANFP para ir por el 100% del Canal del Fútbol (CDF). En otra vereda, las operadoras de TV pago (cableras y de señal satelital) están en alerta por los efectos que está operación podría generar a la hora de negociar los contenidos con el eventual comprador.
Lo anterior, porque hoy no son más de seis los grupos de medios que concentran 70% de la grilla de programación con que cuenta la TV pago, entre ellos FOX y ESPN.
En la industria aseguran que si alguno de ellos logra quedarse con las señales de CDF: Premium, HD y básico, su poder de negociación será aún mayor al que ya tiene.
"Aquí no hay milagros. Los US$ 1.000 millones que hoy están ofreciendo por el CDF no va a salir de su bolsillo, lo van a cobrar a sus clientes y, por ende, se traspasará a los usuarios de las señales", asegura un alto ejecutivo de la industria.
Frente a ello, algunos actores no esconden su preocupación. Consultado sobre el tema, el gerente general de Grupo GTD, Alberto Bezanilla, dijo que "cualquier cambio en una actividad que tiene tintes de monopolio debería ser visto por la Fiscalía Nacional Económica (FNE)", aunque descartó que ellos en particular acudan al organismo.
Pero hay otros grandes proveedores de TV pago que van más allá y son tajantes al afirmar que si se llega a concretar alguna de las ofertas acudirán a la FNE para que investigue y vigile la operación.
"Hoy los desarrolladores de contenidos son muy pocos y los de deportes están aún más concentrados. Ellos tienen un gran poder de negociación, operan con una lógica monopólica. Si uno va a negociar por una señal, terminas pagando por 3 ó 4, viene todo paquetizado y al final sale más caro, pero no hay otra opción, porque de lo contrario quedas fuera de mercado", comentan en privado.
Los actores que piden una intervención de las autoridades antimonopolios advierten que para dar cursos a sus acciones esperarán a que se realice una oferta vinculante. "Antes no tiene sentido porque hasta el momento la negociación con los actuales dueños se ha dado en términos razonables. Pero estoy seguro de que todos los proveedores nos haremos parte", dicen en la industria.
Agregan que a pesar de tener un contenido único, hoy uno de los pocos que actúa con menos lógica de cartel es el CDF, "pero en manos de los grandes grupos nadie garantiza que los precios no suban". De hecho, en la industria aclaran que actualmente el grupo de señales del CDF ya es más caro que HBO.
Costos crecientes
La preocupación no es menor, según aseguran al interior de las grandes operadoras del mercado, dado que en la actualidad los costos de programación son el ítem de mayor importancia para ellas. A nivel industria se habla de que corresponden a entre 30% y 40% de los gastos totales. Incluso, dadas las alzas anuales, en algunas representa hasta 50% del total.
"Hoy representan nuestra mayor fuga de recursos, a eso hay que agregar que se paga en dólares, lo que significa que, por ejemplo, sólo por efecto tipo de cambio ese monto se incrementó en varios cientos de millones", aseguró otro ejecutivo.
En la industria cuentan que en los últimos años la concentración de los contenidos en pocos grupos ha supuesto una nueva forma de relacionamiento, la que hoy no sólo implica negociar un pago por abonado por las señales que proveen, sino también por su biblioteca o contenido de archivo.
Entre los programadores que concentran los canales de TV pago están HBO, Turner, Discovery, Fox y AMC Networks.
VTR es el mayor cableoperador del país. Cuenta con poco más de un millón de accesos, lo que equivale al 35,3% del mercado, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). Le sigue Movistar con 21,4% y DirecTV con 16,9%.
El interés por EL cdf
El Canal del Fútbol (CDF) está valorizado en cerca de US$ 1.000 millones por la consulta PwC y se estima que este año tendrá ingresos por US$ 122 millones, dejando utilidades cercanas a US$ 62 millones. Esto porque tiene 926 mil abonados y se proyecta que para 2025 tendrá 1,6 millones.
Hasta el momento la oferta más firme para quedarse con la señal es de Fox Sports, cuya oferta es por una concesión por 12 años que incluye un monto total de US$ 1.220 millones. Esto incluye un pago de US$ 1.000 millones por el 80% de la propiedad, más el financiamiento de US$ 190 millones por el 20% de la sociedad que está en manos de Jorge Claro y, finalmente, el pago de la deuda de los clubes a los bancos, que suma US$ 30 millones.
Otra firma que ha hecho oferta es la qatarí beIN Sport, filial de Al Jazeera, la que ofertó US$ 1.300 millones por el 100% de los derechos de propiedad. Otra posibilidad que estaría rondando es la de ESPN. Cercanos a la Asociación Nacional de Fútbol (ANFP) y al CDF han reconocido acercamientos, pero la estadounidense ha señalado que no ha realizado oferta.
