El gobierno de Dilma Rousseff se anotó una victoria parcial en la madrugada de ayer en el Congreso, tras conseguir que se mantuvieran 26 de los 32 vetos presidenciales a proyectos de aumento del gasto en la denominada "pauta bomba". Sin embargo, eso no logró poner fin a la incertidumbre.
Aunque el mercado financiero ensayó en las primeras horas una mejora, la noticia no fue suficiente para aliviar los riesgos. "El aplazamiento de una parte de la votación demuestra que todavía hay muchas dudas", dijo el socio gestor de Modal Asset, Luiz Eduardo Portella.
Tras una primera caída, el dólar volvió a marcar un segundo máximo histórico consecutivo al transarse en 4,1491reales, un avance de 2,52% respecto del cierre anterior, reflejando que el mercado sigue nervioso sobre el cuadro fiscal.
La percepción de falta de gobernabilidad también está haciendo que las tasas de interés se disparen y el Bovespa reflejó la aversión al riesgo con una nueva caída.
Con el dólar amenazando alcanzar los 4,15 reales, el banco central salió a anunciar tres subastas para inyectar liquidez en el mercado, pero su efecto se desvaneció pronto.
Batalla en el Congreso
En una maniobra para aplazar la discusión sobre el veto presidencial al reajuste de 78% al salario de los trabajadores del Poder Judicial, la sesión parlamentaria fue suspendida por falta de quórum. Anticipando una derrota en la votación, la oposición decidió no marcar presencia, aunque recibió ayuda de parte de la base aliada.
Con eso la oposición ganó tiempo para mantener la presión sobre el gobierno, que estaba consiguiendo defender las medidas aplicadas por la mandataria. La nueva sesión está programada para octubre, pero el presidente del Congreso, el senador Renan Calheiros, puede realizar una nueva convocatoria para la próxima semana.
Hasta la noche anterior, era el gobierno el que pensaba aplazar la votación por temor a una derrota. El equipo económico calcula el impacto de los proyectos vetados en 127 mil millones de reales en cuatro años, equivalente al doble del paquete de ajuste fiscal anunciado la semana pasada para cubrir el déficit en el presupuesto 2016.
Pero la reacción del mercado, con el dólar alcanzando su mayor valor desde que se introdujo el real en 1994, hizo que cambiara su estrategia. Rousseff se comunicó personalmente con los presidentes de ambas cámaras para pedirles que mantuvieran la sesión.
Golpe a los balances
Si el alza de 30% registrada por el dólar en lo que va del trimestre se mantuviera hasta fines de mes, sería el tercer mayor salto en un solo trimestre desde que se implementó el plan real en julio de 1994 y podría propinar un duro golpe a los resultados de las compañías locales. Como muchas empresas tienen deuda en dólares, al momento de cerrar sus balances deben actualizar el valor de esos compromisos al nuevo tipo de cambio. En el sector industrial, tan sólo Vale, CSN, Gerdau, Usiminas, Suzano, Klabin y Fibria deberían ver sus deudas en moneda local subir en casi 40 mil millones de reales por efecto cambiario. En Petrobras llegaría a 70 mil millones de reales.
Aunque en el corto plazo el efecto será "sólo contable", en el largo plazo significa una salida mayor de caja para pagar deuda.
En el caso de las exportadoras, se verán beneficiadas por el lado de los ingresos, con la mejora del resultado operacional. Pero las que tengan una liquidez más frágil podrían enfrentar problemas de refinanciamiento, incluso de sus deudas en reales.
Dólar Blue en Argentina toca los 16 pesos
El dólar blue, como se denomina el tipo de cambio informal en Argentina, retrocedió marginalmente ayer luego de avanzar cuatro centavos el martes a 15,94 pesos, e incluso llegar a cotizar por encima de los 16 pesos durante un breve tramo de la rueda.
Fuentes del mercado aseguraban que se producían controles en cuevas y casas de cambio, por lo que algunos operadores del blue habían optado por "mudar" sus lugares de operaciones. "No se trata de las clásicas caminatas por la City, son controles puntuales", reveló un operador.
Con el dólar oficial a $ 9,395, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en un 69,45%.