El Sernac elaboró un ranking con los reclamos realizados por los alumnos en contra de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.
Durante el período enero-octubre 2012 se registraron 4.348 reclamos en contra de instituciones de educación superior, lo que reflejó un aumento de 9,2% respecto del igual período 2011.
Al revisar por instituciones, se puede apreciar un aumento importante en contra de los centros de formación técnica (C.F.T), llegando a un 76,7%. A su vez las Universidades registraron un alza en los reclamos de un 4,6%; mientras que los institutos profesionales disminuyeron en un 1,7%.
Del total de las quejas del 2012, un 63,2% corresponden a universidades; un 23,1% se concentran en institutos profesionales; mientras que un 13,8% apuntan a centros de formación técnica.
Durante el periodo Enero-Octubre 2012, el ranking lo lidera la Universidad del Mar con 43 puntos, lo que significa que por cada 1.000 matriculados, se presentan en promedio 43 reclamos en contra de esta institución.
En segundo lugar se ubicó la Universidad de la República, que registró un índice de 13,6; seguida de la Universidad Pedro de Valdivia con 10,3 puntos.
Respecto de los institutos profesionales, entre enero y octubre de este 2012, el ranking lo lideró el Instituto Profesional Esucomex con 10 puntos (por cada 1.000 matriculados se presentan en promedio 10 reclamos en contra de esta Institución).
En segundo lugar se encuentra el I.P Diego Portales, que registró un índice de 5,8; seguido del I.P Los Leones con un índice de 5,5 puntos.
En el caso de los centros de formación técnica, el C.F.T Simón Bolívar lideró el ranking con 118,5 puntos. En segundo lugar se ubicó el C.F.T Instituto Tecnológico de Chile (12,3); en tercer lugar el C.F.T ICEL (5,7 puntos).
Más de la mitad de los reclamos de los alumnos es por incumplimientos de las condiciones contratadas (51%), esto es, por ejemplo, falta de la infraestructura ofrecida (bibliotecas, profesores), cambio de las mallas académicas, horarios, planes de estudios u otras condiciones acordadas como formas de pago, entrega de becas, entre otras.
Le siguen los problemas en los contratos (14,8%), por ejemplo, dificultades para poder términos; en tercer lugar se ubican los reclamos por mala calidad del servicio (12,3%), ejemplo, Por ejemplo, demora o no entrega de documentos o títulos.
Un poco más atrás (12,1%) se ubican las quejas por cobros indebidos, esto es, intereses excesivos y cobros por deudas inexistentes, entre otros.