Socios del estudio Ortúzar, Águila & Concha deciden separar aguas por diferencia de visiones
Por un lado quedará el abogado Alvaro Ortúzar y por otro, Pedro Hernán Águila, junto Carlos Concha.
Por Paula Vargas
Llevaban varios meses debatiendo sobre los desafíos presentes y futuros que se planteaban para la oficina, pero finalmente los acuerdos no llegaron. Así, ante la diferencia de visiones que se dio entre Álvaro Ortúzar, por un lado, y Pedro Hernán Águila junto a Carlos Concha por el otro, este tradicional estudio jurídico optó por separar aguas. La decisión está tomada e incluso ya la informaron a su equipo que conforman once abogados, confirmaron cercanos al proceso.
En cualquier caso, esta división recién se hará efectiva hacia finales de año, luego de que cierren varios temas pendientes, como por ejemplo algunos casos en curso, además de establecer quién se quedará con la oficina y qué abogados se irán con uno u otros socios.
Estas mismas fuentes señalan que la división se dio mediante un acuerdo al que llegaron ambas partes y de ahí que el proceso de separación no sea inmediato, de manera que se de en forma similar a ocasiones anteriores.
Una historia común
Cabe señalar que no es la primera vez que se divide esta oficina. En sus casi treinta años de historia ha sufrido varias bajas. La primera fue cuando Arturo Vergara decidió independizarse y crear su propio estudio de abogados en 1997.
Luego, fue muy comentado cuando Felipe Bulnes, que llegó a formar parte del equipo liderado por Ortúzar y Águila incluso antes de salir de la universidad y que ocupó en la práctica el lugar de Vergara, también buscó nuevos rumbos y creó su estudio junto a Julio Pellegrini en el 2006.
Un año más tarde se unió a la oficina Carlos Concha, socio fundador de Prieto & Compañía, quien en una decisión inesperada para el mercado se unió a Ortúzar y Águila.
Durante toda su trayectoria este equipo de abogados ha formado parte de emblemáticos casos de arbitrajes, litigos y de libre competencia. Además, de ser especialistas en derecho constitucional y mercado de capitales.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Ley de Aportes al Espacio Público: consultora apunta a una “millonaria recaudación que duerme en las cuentas de los municipios”
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.

Gremio de clínicas asegura que podrían resolver el 72% de las listas de espera de salud en menos de dos años
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.

¿En qué ha gastado la Corfo los recursos del litio de SQM y Albemarle para la I+D?
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.

Termómetro de salud mental evidencia avances en ley Karin: grandes empresas lideran implementación, pero las pequeñas están al debe
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.