La televisión digital avanza. Al menos en la Fiscalía Nacional Económica (FNE). De acuerdo a fuentes de la industria, ya se llegó a acuerdo entre los canales de televisión y la Fiscalía en el proyecto de distribución conjunta de las señales de las emisoras a través de todo Chile.
Este plan, denominado RIDA, busca generar ahorro de costos pues según el acuerdo podrán hacer una sola "subida" a un satélite de todos los canales. Así, todas las señales harían "el camino de siempre" -Cerro San Cristóbal, telepuerto, subida al satélite que ilumina todo Chile y luego baja a las antenas que distribuyen la señal por aire-, de manera más económica.
Además, también permitiría entregar televisión satelital en zonas aisladas donde es muy costoso instalar una torre. Con esto, cualquier casa que cuente con un decodificador y una antena (las que popularmente son conocidas como platos), podría recibir la señal.
El acuerdo estaría listo, pero aún no se ha firmado porque está siendo revisado por los abogados de cada canal. Con todo, algunas fuentes explican que dentro de este mes podría estar finiquitado y firmado por las empresas y la FNE. Luego, el paso final es la aprobación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
Plan RITA
Sin embargo, este no es el único proyecto con el que tendrán que llegar a acuerdo con la FNE.
La Red Integrada de Transmisión Abierta (RITA), que consiste en la instalación de infraestructura conjunta, también necesita la aprobación del organismo y del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Este proyecto ha pasado por muchas fases, incluido el episodio en que Canal 13 decidió dejarlo y realizar su propio proyecto de despliegue de televisión digital.
Dado los cambios, los canales que participan en RITA (TVN, Mega, CHV, La Red, UCV) entregarán un nuevo proyecto a la Fiscalía Nacional Económica, lo que también debería ocurrir durante este mes. En el documento se detallarán las 37 zonas donde los canales tendrán que compartir infraestructura, de un total de 280 que existen.
El proyecto RITA no resuelve la cobertura del país, pero sí las zonas que tienen mayor población. Los lugares donde los canales compartirán depende de "la infraestructura existente que ya cada estación tenía. Hay algunos que cuentan con una infraestructura un poco más precaria y que funciona bien para la parte analógica pero para hacer el despliegue digital es un problema porque esta tecnología significa poner más equipo y más peso en las torres y en algunas simplemente eso es imposible, entonces es mejor irse de arrendatario a otra torre", explican algunas fuentes.
En este plan, TVN es el canal que más torres debería compartir, dado que es la estación televisiva que tiene más infraestructura.
Las torres y antenas son centrales para el despliegue de la televisión digital, pero además el reglamento que obliga a los canales a expandir esta tecnología les genera un problema práctico a los canales: el apagón analógico será en 2020, lo que significa que durante cinco años, además de trabajar en instalar la infraestructura para la televisión digital, deberán mantener operativa toda la red analógica.
"Por eso hay que evaluarlo todo: si hay espacio, si la torre resiste o no más peso, cuál es el costo de reforzar la torre, si el empalme eléctrico da o no da mayor potencia. Hay una serie de factores que evaluar en cada estación para ver si está apta para aumentar su capacidad de manera razonable o es mejor abandonarla e irse con uno o varios canales a una estación común", dicen.
El proyecto
El proceso de implementación de la TV Digital se inició formalmente en abril pasado, con la publicación en el Diario Oficial del reglamento que define los pasos y las características del despliegue.
De aquí a cinco años todo Chile tendrá la posibilidad de ver imágenes en televisión abierta de alta definición, el aumento de la oferta de canales y otras características como guía de programas e interactividad, todo de manera gratuita y, por lo demás, permitirá un mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico.
El reglamento pone especial énfasis en cubrir los sectores aislados, para los cuales se garantizan condiciones de calidad equivalentes a las del resto de la población.
Así, a partir de este año se irá extendiendo la TV digital y se reducirán las analógicas. El objetivo es garantizar la recepción de las emisiones a todos los televidentes, hasta el apagón analógico del año 2020.
Las claves de la TV digital
Origen: En marzo de 2008, la presidenta Michelle Bachelet ingresa el proyecto de televisión digital al Congreso.
Norma: En 2009 la autoridad decide adoptar la norma japonesa.
Aprobación: En marzo de 2013 el Senado aprueba el proyecto. En mayo de 2014 se promulgó la ley.
Toma de razón: En abril de 2015, la Contraloría General de la República tomó razón del reglamento.
Apagón analógico: En 2020 se producirá el apagón de la señal analógica. Ese año deberá estar listo el proceso de transición desde la televisión analógica a la TV digital por parte de las estaciones, que están viendo hoy cómo hacer el despliegue.