Tras registrar un crecimiento nominal de 0,6% en octubre, el crédito bancario marcó una expansión en doce meses de 10,1% por debajo de lo registrado en el primer semestre de este año y en los tres años previos, expuso hoy la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif).
Según la entidad, las cifras corregidas por inflación, que permiten ajustar por el poder adquisitivo de los créditos, marcaron una variación de -0,1% en el mes, registrando una expansión real de 4,9% en doce meses, cifra que se compara con niveles de crecimiento de 8,2% en igual período del año anterior.
"El dinamismo de las colocaciones continúa siendo bastante heterogéneo entre segmentos. La tasa de crecimiento real de los créditos comerciales y de consumo muestran un importante deterioro desde mediados de año, lo que contrasta con la fortaleza de las colocaciones hipotecarias, que muestran una expansión real récord en 5 años", expusieron.
El crédito comercial mostró un retroceso real de 0,5% en el mes, acumulando en doce meses un incremento real de 2,9%, expansión que se ubica por debajo de lo registrado en años previos y en la primera parte de 2014, lo cual refleja el menor ritmo de crecimiento de la actividad económica. En efecto, los sectores económicos más sensibles al ciclo económico, que se agrupan bajo el calificativo de sectores altamente cíclicos continuaron con variaciones reales negativas a septiembre, impulsadas principalmente por los sectores de servicios financieros y construcción.
Por su parte, los sectores moderadamente cíclicos, entre los que destacan por su importancia relativa los servicios a personas y empresas, siguieron siendo un soporte para la trayectoria agregada.
Por su parte, tras registrar una expansión real de 0,2% en el mes, la variación del crédito de consumo en doce meses alcanzó a 4,5% a octubre, marcando una continuación en el descenso de la trayectoria que comenzó a evidenciarse desde inicios del año, encontrándose este comportamiento fuertemente vinculado a la evolución del empleo y las remuneraciones que refleja en una desaceleración del crecimiento de la masa salarial.
Por último, las colocaciones para vivienda mostraron un incremento de 0,9% real en el mes, acumulando a octubre una expansión en doce meses de 10,3% real, incremento que marca un récord en cinco años. La persistencia de estas colocaciones se origina en el rezago entre las ventas de vivienda y el otorgamiento de créditos (ventas en blanco o en verde)
Otro factor que está detrás del alto dinamismo es el incremento en los precios de viviendas, que a junio de 2014 bordeaba el 10% real (Cámara Chilena de la Construcción). De este modo, la expansión del crédito de vivienda ha ocurrido principalmente por un incremento en el endeudamiento promedio (margen intensivo) y en menor medida por un aumento del número de deudores (margen extensivo) .
"Es importante destacar que la mayor deuda promedio en este segmento no obedece al relajamiento de los estándares crediticios, sino a que las viviendas efectivamente han subido de valor. En efecto, la razón de endeudamiento respecto al valor de la vivienda (LTV) se ha mantenido constante e incluso ha disminuido marginalmente durante el último año. En tanto, los bancos auto-reportan que otros estándares, como la razón dividendo/ingreso, también han tendido a ser más restrictivos. Este punto es importante desde una perspectiva de estabilidad financiera, ya que un crecimiento del crédito vinculado al relajamiento de estándares crediticios podría contribuir a la generación de vulnerabilidades financieras", explicaron.