El comportamiento de las inversiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no deja indiferente a nadie.
Según el informe de "Estrategia Renta Fija Local de las AFP", y que es realizado por el departamento de estudios de BCI, en el mes de marzo, la cartera de renta fija local tuvo una desinversión neta de US$ 800 millones.
De acuerdo a lo señalado en el documento, esta desinversión no es consecuencia de una mayor exposición a las inversiones en renta variable, sino que las administradoras están tomando mayores posiciones en el extranjero. La razón: la depreciación cambiaria es más beneficiosa que el mantener los fondos en activos en pesos.
"Pese a esta desinversión, seguimos pensando que los institucionales todavía ven una evolución favorable de los activos de renta fija local, especialmente en instrumentos reales", señaló el departamento de estudios del BCI.
En este sentido, se añade que para ellos el escenario base supone un mantención de las tasas por parte del Banco Central, lo que se sustenta en una demanda interna más débil y una mayor inflación. "Con ello, estimamos que el movimiento que seguirán las AFP será una menor exposición a tasas nominales como agregado de su portafolio y una preponderancia mayor hacia instrumentos en UF, toda vez que las expectativas inflacionarias sigan favoreciendo posiciones".
Inversión por AFP
Lo cierto es que el sistema, en general, tiene cerca de US$ 74 mil millones invertidos en renta fija local.
Por AFP, la mayor inversión la tiene Provida, con US$ 19.902 millones, seguida muy de cerca por Habitat, entidad que tiene US$ 19.670 millones, mientras que las que poseen en estos instrumentos son Modelo y Planvital, con US$ 1.126 millones y US$ 2.155 millones, respectivamente.
Por instrumento y fondo
El informe, además, muestra que en la distribución de inversión por categoría de activos, son los instrumentos de Tesorería, en los que más se inyectan recursos, ya que al mes de marzo de este año fueron US$ 23.492 millones, lo que representa casi el 32%, seguido de los bonos bancarios que representan cerca del 21%.
Los fondos de las administradoras muestran un comportamiento distinto a la hora de invertir en renta fija local.
Mientras el fondo C lo hace en US$ 27.789 millones, el A suma apenas US$ 2.681 millones.
