Un mes exacto ha pasado desde que la Comisión Bravo entregó su informe final sobre cómo mejorar el sistema de pensiones a la presidenta Michelle Bachelet. Y aunque su contenido se resume en dos grandes propuestas globales (A y B) para ser analizadas como un todo, algunos actores de la industria previsional ya tienen sus preferencias.
La opción ganadora coincide, de hecho, con la que se impuso en la Comisión, que propone mantener el actual sistema de pensiones pero mejorando ciertos aspectos, como el pilar solidario.
Ayer, en un seminario de SURA y la AIPEF, el presidente de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna, señaló que ellos se inclinan por dicha opción porque se mantienen los pilares actuales del sistema. Las administradoras de pensiones, explicó, administran los recursos de los trabajadores, pero quién define cuánto, quiénes y cómo se cotiza es el Estado. Asimismo, enfatizó que el pilar solidario juega un rol fundamental y es un apoyo que se da a las familias más vulnerables, y que quizás mañana sea más universal.
"Creemos que la alternativa A tiene como positivo que conserva esta estructura de tres pilares", dijo.
El presidente de AFP Capital, Andrés Castro, también coincide con la propuesta de mantener el actual sistema. "A nosotros nos parece que tenemos muy alta coincidencia por la opción A. Es la solución mejorada", comentó.
¿Sistema mixto o el de reparto?
Para Pérez Mackenna es muy positivo que la Comisión haya descartado en forma "muy clara y categórica" la vuelta a un sistema total de reparto. Detrás de esta decisión, dijo, hay un elemento crítico, que es la relación de sostenibilidad potencial en el país que va a sufrir un cambio dramático, a su juicio. "Este cambio tiene que ver con dos factores: las mayores expectativas de vida y las caídas de tasas de fertilidad del país".
Por otra parte, el gremio de las AFP estima que el sistema mixto (propuesta B) no es positivo para Chile, "porque desvía 50% de las cotizaciones a un sistema de reparto".
Para Castro esta opción tampoco es viable, "desde el punto de vista de sostenibilidad y de pragmatismo muy claro". El sistema previsional chileno, añadió, "tiene la solidaridad a través del pilar básico solidario. Hay que darle visión universal y mejorarlo".
AFP Estatal
La Comisión Bravo también entregó medidas concretas, como la creación de una AFP Estatal. Para Pérez Mackenna esta medida "no va a mejorar las pensiones, no garantiza competencia ni la igualdad de condiciones".
Constitución y pensiones
De acuerdo al jefe de la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Previsión Social, Gonzalo Cid, la discusión de la nueva constitución va a tomar los temas previsionales tangencialmente, como elementos matrices, porque la constitución es la carta fundamental, la ley principal. Dijo además, que los plazos para las discusiones que se abren sobre el informe de la Comisión Bravo son otros. "El comité de ministros es autónomo. Hay que coordinar una agenda de cinco ministros. Como subsecretaría estamos bajando este informe para hacerlo más comprensible", añadió.