No es un secreto que las distintas reformas que impulsa el gobierno están generando incertidumbre en el mercado, y así lo percibe también el presidente del Banco de Chile, Pablo Granifo, sobre todo tras el anuncio de la presidenta Michelle Bachelet respecto a la discusión constituyente. Lo que se busca actualmente es lo contrario, dice, para que haya más inversión y crecimiento.
-¿Le preocupa el tema constituyente?
-Obviamente la Constitución va a marcar las próximas décadas en el país, por lo tanto me parece un tema súper importante. Lo que sí creo -que en el fondo me genera ruido- es que hoy día estamos discutiendo un montón de otras cosas, entonces seguir introduciendo más temas genera, no sé si la palabra es desconfianza, pero sí incertidumbre. Y una de las cosas que uno más busca actualmente es cómo restablecemos las confianzas, la certidumbre y la defensa a las instituciones para que haya más inversión, más crecimiento y más empleo.
-¿Se reactivará la economía?
-Esperemos que sí. O sea, hay cosas que efectivamente dependen de nosotros. Yo creo que en la medida que vayamos despejando temas en forma razonable podemos ojalá empezar a crecer desde el próximo año, luego que este año lamentablemente ya pasó. Va a ser un crecimiento modesto, pero tenemos fundamentos y base para que sea mayor.
-¿Y eso se evidenciará a través de las colocaciones del Banco?
-Nosotros como banco somos un espejo de lo que pasa en el país. Obviamente con un país creciendo en la cercanía del 2%, es un sistema que crece poco. Los bancos tienen inercia eso sí, por lo tanto creo que el próximo año va a ser tan o más lento que éste.
-¿Qué está afectando?
-Este año ha estado muy marcado por el crecimiento de los financiamientos de vivienda. Esa tasa de aceleración el próximo año va a ser menor, por lo tanto debiéramos tener un sistema un poco más plano.
-¿Eso tiene que ver con la normativa de la Sbif? ¿Los bancos están limitándose a entregar créditos hipotecarios para no arriesgar más provisiones?
-Más que arriesgar sus provisiones, de alguna manera éstas son medidas que buscan sustentar el sistema financiero que ha costado mucho construir a través de los años después de una crisis tremenda. Es decir, que esto tenga sustento a largo plazo. Y si usted me pregunta a mí, más allá que esto es fantástico, son pocos países del mundo que tienen la posibilidad de tener un financiamiento a 20 o 30 años, así que cuidémoslo. Yo creo que es sano que haya un ahorro previo para concurrir a una cosa tan importante como es la compra de una casa.
Sistema más consolidado
-El gobierno busca reformar la Ley de Bancos, iniciativa que avanza con rapidez sobre todo en torno a los ejes principales -Basilea, gobierno corporativo y resolución bancaria- ¿Cómo lo ve?
-La Asociación de Bancos está trabajando activamente y tiene la representatividad. Tal como lo dices, ésos son los tres temas y los mantenemos en un ambiente técnico. Yo diría que es un perfeccionamiento del marco legal que tenemos, porque han pasado muchos años y es obvio que las cosas hay que ir ajustándolas.
-El sistema de todas formas se está consolidando. En especial tras las fusiones y adquisiciones que se han realizado este último tiempo. ..
-Nosotros tenemos un sistema financiero absolutamente consolidado a mi juicio, con indicadores de eficiencia y competitividad que es un gusto como industria comparado con otros países de la regiones, incluso con desarrollados. Y me atrevo a decir que aunque algunos dicen que hay pocos bancos muy grandes, el nivel de competencia que tenemos es fantástico, es muy alto.