Los plazos se cumplen. A casi un mes de su creación, la mesa técnica que estudia la reforma a la Ley General de Bancos (LGB), presidida por Raphael Bergoeing, entró en etapa clave, pues las subcomisiones que analizan los tres principales ejes del proyecto: Basilea, Gobierno Corporativo y Resolución Bancaria, deberán entregar sus respectivas minutas en dos semanas. Esto, con el objetivo de que el grupo ampliado comience a trabajar la propuesta final que entregará a mediados de noviembre al Ejecutivo.
Y en efecto, la mesa técnica ha citado a varios actores de la industria bancaria para que expongan sus opiniones acerca de los puntos críticos del proyecto. Han presentado sus visiones algunos ex superintendentes de Bancos, ex autoridades del Banco Central de Chile y expertos internacionales. Esta semana será el turno de la Asociación de Bancos (Abif), liderada por Segismundo Schulin-Zeuthen.
Pero el mandato que le dio el gobierno al grupo de expertos es claro. Su tarea no es proponer un proyecto de ley, sino que, sobre la base de sus conocimientos de estas materias, efectúe propuestas sobre el anteproyecto de ley ya elaborado por el Ejecutivo. Como en toda instancia de este tipo, sus propuestas serán recomendaciones y no serán vinculantes.
No obstante lo anterior, el grupo de expertos estudia presentar una recomendación adicional a lo que el gobierno le solicitó. Se trata de los estándares internacionales respecto de la supervisión consolidada.
De acuerdo al último Financial Sector Assessment Program (FSAP) para Chile del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado en 2011, el sistema bancario local contiene cuatro puntos críticos, de los cuales tres son abordados en la reforma que se está estudiando actualmente: Basilea, gobierno corporativo y resolución bancaria. Pero el tema de la supervisión consolidada no está dentro de la discusión, y es algo que el grupo pretende destacar.
La razón se encuentra en que esta materia fue protagonista en una de las últimas operaciones de la industria: la compra del City National Bank of Florida (CNB) por parte de Bci. En dicha ocasión, a petición de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) para aprobar la transacción, Empresas Juan Yarur, controlador de Bci, tuvo que darle acceso a la Superintendencia de Bancos (Sbif) para que ésta revisara sus números y registros, con el fin de comprobar si cumple con niveles de capitales de acuerdo a los estándares de Basilea y norteamericanos, requisito que no es necesario en el marco regulatorio chileno.
Cómo funciona la mesa
De todas formas, la mesa involucra un grupo ampliado. Además de estas reuniones, las subcomisiones continúan funcionando en forma paralela, donde el director ejecutivo alterno por Chile y Perú en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Kevin Cowan, se encarga de todo lo relacionado a los estándares que exige Basilea III; el ex coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda, Christian Larraín, ve el tema de gobiernos corporativos; y el miembro del Comité Consultivo de Mercado de Capitales, y del Comité Legal de la Abif, Diego Peralta, define los pasos a seguir en cuanto a resolución bancaria.
Si bien en el sector estiman que este último punto es el menos relevante en el marco del país, pues Chile tiene un número reducido de bancos en relación a lo que se ve en EEUU, por ejemplo; en el interior de la mesa técnica estiman que se trata de un importante desafío, pues tanto Basilea como el gobierno corporativo se han venido aterrizando hace un buen tiempo.
En cambio la resolución bancaria se debe analizar y definir caso a caso. Además, añaden, es una materia mucho más legal y que implica recurso públicos.
La mesa técnica
Los otros miembros de la mesa técnica, además de Raphael Bergoeing, son Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central; Kevin Cowan, director ejecutivo alterno por Chile y Perú en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Christian Larraín, miembro del consejo directivo del Comité SEP; Carlos Martabit, gerente general de Finanzas de BancoEstado; José Manuel Mena, contralor de CorpBanca; Diego Peralta, socio de Carey y Cía; y, finalmente, Víctor Vial, árbitro y profesor de derecho civil de las universidades Católica y de Chile.
Cuando se hizo el anuncio de los miembros de la mesa, Hacienda indicó que el grupo tendrá por misión analizar los aspectos de la Ley General de Bancos que deberían reforzarse o modificarse, para efectos de contar con un marco regulatorio moderno y eficiente. En particular, dicho análisis deberá centrarse en los requerimientos de capital propuestos por Basilea III, el gobierno corporativo del regulador y el esquema de resolución bancaria.
Por lo mismo, el grupo se dividió en tres subcomisiones para analizar en paralelo los puntos y luego hacer sus aportes en la mesa ampliada.
El camino recorrido para la nueva ley
El anuncio
A inicios de septiembre, y en medio del ChileDay en Londres, el ministro de Hacienda anunció la creación de una mesa técnica para analizar el proyecto de una nueva ley de bancos.
Los convocados
El 23 de septiembre se reunió la mesa técnica convocada por Hacienda. Ésta se encuentra presidida por el economista y ex superintendente de Bancos, Raphael Bergoeing, e integrada por otros siete expertos.
El proyecto
Se espera que a mediados de noviembre el grupo entregue su propuesta final a Hacienda y el compromiso del gobierno es enviar el proyecto de ley antes de que termine el año.