Literalmente, esto se podría traducir como una "quitada de piso". Porque luego de que la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, cuestionara el rol de la superintendenta de Pensiones (SP), Tamara Agnic, en la autorización de fusión entre las AFP Cuprum y Argentum -dejando en el centro del debate la real independencia de los reguladores-, en el Ministerio de Hacienda se generó una fuerte molestia por los dichos de la titular de Trabajo.
La razón está en que actualmente se está discutiendo en la Comisión de Hacienda del Senado el proyecto de ley para la creación de una Comisión de Valores, que entre otras cosas busca dar a la actual SVS más facultades y mayores grados de independencia.
Por ello, ayer el subsecretario de esa cartera, Alejandro Micco, salió a defender públicamente la libertad del regulador de pensiones. "Las superintendencias son las únicas que tienen la capacidad de interpretar las leyes", añadiendo que "por lo tanto, el sistema funciona, y lo hace desde hace mucho tiempo".
Luego, Micco recalcó que la opinión del gobierno es que las superintendencias son autónomas y "así lo han hecho saber todos los ministerios, por lo tanto de eso no queda duda".
"Lo importante es entender que las superintendencias siempre han tenido una autonomía y esa ha sido ratificada por los gobiernos, y no solamente por éste, sino que por todos los gobiernos. Se están viendo fortalecimientos de esa autonomía de distintas formas", añadió el subsecretario.
Esto luego de que esta semana, en la comisión investigadora de la Cámara por la fusión Cuprum-Argentum, Ximena Rincón explicara un oficio que envió a la SP, en el que "le solicitamos que en el futuro no siga el mismo procedimiento, sino que se atenga a la normativa a efecto de que no exista incumplimiento respecto de los pasos y requisitos que hay que cumplir".
Y para finalizar, la ministra subrayó que "la opinión del ministerio es la opinión del gobierno en esta materia".
Perfeccionar las instituciones
En la misma línea, Micco destacó las iniciativas regulatorias que se han hecho, o están por concretar, tales como la misma Comisión de Valores, la Ley General de Bancos y la Ley de Pensiones emitida en el primer gobierno de la presidenta Bachelet, añadiendo con ello que "los temas para tener una regulación eficaz y no sujeta a presiones se hizo y creo que, al final del día, se está demostrando que así va a ser y así tiene que ser".
El subsecretario agregó que lo que queda es ir perfeccionando el sistema para "darle más certeza a los agentes económicos y darle más certeza a los ciudadanos, que son quienes perciben los servicios de las empresas que son reguladas".
Según explicó Micco, las instituciones que operan en el país "son uno de los grandes capitales que tiene",destacando dentro de ellas a las superintendencias, las cuales "han logrado tener una supervisión que ha permitido pasar episodios complejos", ejemplificando con ello la crisis de 2008, cuando a pesar de los problemas financieros a nivel mundial, "en el caso chileno no pasamos problemas ya que tenemos superintendencias que hacen muy bien su trabajo".
Eso sí, puntualizó que esto no significa que no se deban perfeccionar, ya que "los tiempos van cambiando, y las leyes que en 1985 eran buenas para el sector bancario, ahora ya no lo son. Eso es parte del proceso de modernización del país y eso pasa también por una institucionalidad que sea más fuerte, que esté a la altura y complejidad del mundo moderno".
El comienzo de todo
La disputa entre la ministra Rincón y Tamara Agnic comenzó en la comisión investigadora de diputados, en la que el diputado Fuad Chahín (DC) leyó el oficio que la titular de Trabajo le envió a la reguladora, cuestionando su actuar en la aprobación de la fusión entre las AFP Argentum y Cuprum, que generó un goodwill tributario de $ 80 mil millones para la controladora Principal.
En el oficio de Rincón señala que "la superintendencia no resguardó los intereses de los afiliados". Además, la ministra le solicitó a Agnic que "se abstenga de autorizar operaciones de la misma índole".
Aún está pendiente la aprobación de Provida, que generaría un beneficio tributario para Metlife de unos US$ 290 millones. Agnic respondió indicando que "esta superintendencia no podría abstenerse de analizar y autorizar una operación similar a la ya descrita" invocando las atribuciones que le da la ley.
ley de bancos en segundo semestre
Alejandro Micco confirmó, además, que dentro de este semestre se enviará al Congreso la Ley General de Bancos, asegurando que "hemos hecho un trabajo en conjunto con la Superintendencia de Bancos, co n la Abif que también ha participado (...) estamos en el proceso de ver más detalles".
El personero de gobierno, eso sí, señaló que "estamos viendo algunos temas importantes para el mercado, tenemos la simplificación de la reforma tributaria, entonces estamos full".
Mientras que el presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) Segismundo Schulin-Zeuthen, pidió que en la discusión de la ley se cuide el sistema financiero "que es reconocido internacionalmente como sano, moderno y que le ha dado estabilidad al país".
"Lo que debemos evitar en la discusión es que se pueda producir un debilitamiento de este activo que es tan importante para el país", comentó el presidente de los banqueros.