Hace dos días el trabajo de 16 meses de la Comisión Asesora Presidencial Sobre el Sistema de Pensiones mostró sus frutos.
En una ceremonia realizada a las 15.30 horas en el Palacio de La Moneda, el grupo de expertos presidido por el economista David Bravo entregó su informe final al ejecutivo, con dos grandes propuestas globales.
Con doce votos se impuso la que propone mantener el actual esquema de pensiones aplicando una serie de modificaciones, en contraste de la opción 2 o B, con 11 votos, que incluyía un pilar solidario combinado a un sistema de reparto. Los integrantes que optaron por la alternativa mixta son enfáticos en destacar que el actual sistema de pensiones no funciona.
Por lo tanto, concluyen, si las 58 propuestas que se traspasaron al gobierno van orientadas a ese objetivo, "no generarán ningún efecto significativo". En ese contexto, estiman que el comité de ministros anunciado por la presidenta Michelle Bachelet para estudiar el tema lo haga con "altura de miras".
Andras Uthoff, economista: "Lo mejor para Chile debiera ser que optaran por la Propuesta B"
Andras Uthoff es uno de los integrantes de la Comisión Asesora Presidencial Sobre el Sistema de Pensiones que apoyaba la segunda propuesta global (B) arrojada en el informe final. Esto es, un modelo donde coexistan el sistema de capitalización individual con uno de reparto.
-Tras los 16 meses de trabajo, ¿quedó conforme con el producto de la comisión? Es decir, ¿con la propuesta de que se mantenga el actual sistema de pensiones pero haciendo modificaciones? ¿Por qué?
-El informe debe ser leído. No interpretado a su favor como lo están haciendo muchos. (...) Estoy satisfecho, si se interpreta como que once comisionados hemos podido plantear una alternativa que resuelve la mayoría de los problemas que se nos plantearon y que las otras alternativas no hacen.
-A su juicio, ¿las 58 propuestas que se entregaron al ejecutivo cambian en algo la situación actual de bajas pensiones?
-No, no lo hacen. Deben ser consideradas en el contexto de la alternativa B. De lo contrario no estamos resolviendo lo que se no pidió. Esas 58 medidas son razonables en cualquier sistema que funcione bien. El actual no lo hace.
-¿Queda conforme con la acogida de la presidenta y su anuncio de crear un comité de ministros? ¿Era algo esperado? ¿Es importante que el gobierno ponga especial atención al proceso de discusión más que al producto de la comisión?
-En estos tres temas confío en que el comité de ministros actuará con altura de miras. El informe es de gran calidad, plantea soluciones que el país debe considerar y que el argumento de la crisis no debiera opacar.
En mi humilde opinión es menos viable políticamente seguir con el sistema como está con pequeñas modificaciones. Eso no resiste viabilidad a largo plazo. El programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet prometió un informe de expertos para consideración del actual y futuros gobiernos. Es una oportunidad inmejorable y en lo personal agradezco me haya invitado para reflexionar sobre ello.
La instancia es política tal como lo planteó la presidenta y ellos sabrán la oportunidad de su pronunciamiento. Nosotros hemos cumplido nuestro trabajo técnico y créame que estamos convencidos que lo mejor para Chile debiera ser que optaran por la Propuesta B.
-Finalmente, ¿qué iniciativas son las más importantes a su juicio?
-Aquellas que van encaminadas a legitimar el sistema rescatando los principios de la seguridad social y no sólo a enfatizar aspectos financieros de sus instrumentos. En tal sentido no se pueden separar las propuestas específicas de las estructurales. Lo más relevante es avanzar luego a las propuestas estructurales. La más sensata y acorde con los sistema de pensiones en el mundo es la (opción) B.
Claudia Sanhueza, economista: "Las (58) propuestas en realidad no cambian el sistema de pensiones"
Claudia Sanhueza también votó por la propuesta que incluye un sistema de pilar solidario más uno de reparto. Y en esa línea, estima que las 58 medidas no cambian significativamente el escenario actual.
-¿Está satisfecha con el producto que entregó la Comisión Bravo al ejecutivo?
- Es difícil la respuesta porque habían grandes diferencias en la comisión respecto a cómo abordar la reforma al sistema de pensiones.
-¿Eran posturas muy opuestas?
- Habían dos grandes grupos: aquellos que proponen medidas específicas, pero que en realidad no cambian el sistema de pensiones y un grupo que quería una reforma más integral que cambia un poco la lógica.
-¿Esas medidas que no cambian en nada el escenario son las 58 propuestas?
- Sí, están enfocadas a mantener el sistema y no generan ningún cambio significativo. Es como el concepto gatopardismo, cambian muchas cosas, pero nada cambia en realidad. Lamentablemente fue así. Esas propuestas se votaron como propuestas específicas ,pero nunca se transparentó realmente que en sí mismas provocaban la idea de que todo siga igual.
-Usted era parte de los que apoyaban el sistema mixto...
- Sí. El sistema mixto incluye un sistema de seguridad social de pilar contributivo, que quiere decir que los actuales trabajadores financian en cierta medida a los actuales pasivos, combinado con la capitalización individual.
-¿Por qué sería mejor que el actual?
- El ahorro de los trabajadores está en el sistema financiero que es el gran riesgo del sistema de capitalización individual. Las crisis en el sistema financiero han existido, existen y van a seguir existiendo. Vimos lo que pasó con China hace poco. Y ese riesgo lo enfrentan los trabajadores solos. También está el tema de que los trabajadores no tienen influencia de donde se invierten sus recursos.
-Pero el sistema de reparto genera ruidos...
- Algunos economistas han creado esta idea de que no son solventes, que están desfinanciados. El temor es que hay un riesgo demográfico, en el sentido que la población se está envejeciendo. Pero hay dos cosas importantes, que los países efectivamente aumentan sus cotizaciones para financiar a los pensiones y que depende de la productividad de la generación joven. Si ésta es mucho más productiva que lo que fue la generación pasiva entonces es mucho mejor tener un sistema de reparto que de capitalización individual.
-¿Funcionaría sólo un sistema de reparto?
- Si uno mira desde el año 80 hasta ahora o en 20 años más, no hubiéramos tenido ningún problema. Estaríamos dando mejores pensiones. En promedio las pensiones aumentarían 60%.