Empresas
Comisión de Libre Competencia evalúa cambios al sistema de consultas del TDLC
Francisco Agüero, abogado que integra esta instancia, afirmó que ésta tampoco debiera ser obligatoria en todos los casos.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 23 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Jimena Catrón Silo
Para fines de junio la Comisión de Libre Competencia creada por el gobierno debiera entregar el informe con sus conclusiones al Ejecutivo. Y si bien aún se encuentran trabajando en el texto, lo cierto es que ya hay algunos avances en materias como el sistema de consultas voluntarias al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
Según Francisco Agüero, abogado integrante de la comisión y director del Centro de Regulación y Competencia (RegCom), de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, hacer que la consulta sea obligatoria en caso de fusión podría significar una “debacle” para algunas empresas que se encuentran bajo cierto umbral, además que el sistema se volvería muy lento. “Sin embargo, sobre cierto umbral puede ser beneficioso”, afirmó, agregando que esta forma de operar ya existe en varios países, entonces las transacciones de M&A se analizan cuando realmente amerita.
“Otro tema aparte es que si un competidor de determinada compañía que se esté fusionando presenta un recurso, lo cual puede perjudicar el negocio de la fusionada, si finalmente se rechaza su solicitud, no tiene ninguna sanción en los procesos civiles, y aquí ni siquiera se puede condenar a pagar las costas”, comentó.
Al ser consultado respecto de si sería necesario crear un organismo especializado que se ocupe de materias de libre competencia en cada sector, Aguero señaló que esto podría ser poco eficiente. “Aquí existe un procedimiento bastante reglado, que dice paso a paso cómo se tiene que hacer la evolución de lo que importa, que más que el precio de mercado, vela por el efecto en los consumidores”, afirmó, destacando que justamente una ventaja del sistema local es que éste puede ver distintos mercados.
Empresas aún no preparadas
A juicio del abogado, quien fue nombrado por la publicación Who’s Who como uno de los seis legistas chilenos más destacados de esta práctica, si bien las compañías locales han ido comprendiendo la importancia de esta materia, aún les queda camino por recorrer. “Si están preparadas, yo creo que no. Hay rubros con más contacto, pero en Chile hay mucha actividad económica que son de pocas empresas”, afirmó.
Además, explicó que dado lo pequeño del mercado y la poca población del país, las elites son de pocas personas que se conocen entre sí, lo que a veces puede jugar en contra de herramienas como la delación compensada, ya que implica “entregar” probablemente a un conocido.
Sin embargo, otra es la realidad para las empresas transnacionales, en las que esta práctica es vista como algo común.
“Estas son empresas que han estado metidas en temas de libre competencia en la Unión Europea o Estados Unidos, que son lugares en los que esta materia se ve desde hace mucho tiempo. Chile ha ido quedando un poco a la zaga, atrasado”, dijo, puntualizando que no obstante lo anterior, la libre competencia se ha convertido en un tema de creciente interés para la opinión pública, específicamente después del caso farmacias. “La seudodelación compensada de FASA, generó mucho interés en la sociedad civil y el tema de la libre competencia que no era relevante, termino siéndolo”, comentó.