Diputado Insunza: Codelco requiere una "tercera revolución"
El parlametario PPD explicó que es necesario tratar a la cupífera como empresa y no como un servicio público.
En el marco del seminario "El Futuro de Codelco", organizado por Cesco y la Universidad Aldolfo Ibáñez, el diputado y presidente de la Comisión Investigadora de Costos de Codelco, Jorge Insunza (PPD), señaló que el mapa de las empresas mineras está cambiando radicalmente y que varias de ellas quieren transformarse en actores dominantes del mercado, amenazando la posición de Codelco.
"Debemos asumir que hay una geopolítica del cobre o una geopolítica de la minería, que impacta a Chile y en la que Codelco no puede operar desde los márgenes. Perder posiciones en ese mapa de poder es una irresponsabilidad mayúscula", señaló Insunza.
El legislador agregó que esa es la razón por la cual se requiere efectuar una profunda transformación de la cuprífera. "Significa que Codelco sea tratada como una empresa y no como un servicio público. Ésto implica cambiar su estatuto jurídico, elevar sus estándares corporativos, fijar una estrategia agresiva de inversiones y cuidar sus fortalezas de capital humano", puntualizo.
La propuesta esbozada por el diputado Insunza tiene tres ejes fundamentalmente: Modificar sus mecanismos de control externo, esto es, fortalecer a Cochilco como asesor del dueño, no como co-gestor; y, a su vez, despejar los debates sobre las facultades que la Contraloría y la Cámara de Diputados pueden tener sobre Codelco, bajo un criterio que resguarde su condición de empresa.
Además, quiere mejorar su sistema de inversiones y retiro de utilidades, que cuide un equilibrio entre su potencial de inversión y crecimiento y su aporte al financiamiento del presupuesto público.
Eliminar definitivamente la Ley Reservada del Cobre, que afecta su disposición de recursos frescos y constituye una obstrucción obvia para su internacionalización.
Insunza concluyó afirmando que ésta "sería una tercera revolución para Codelco". La primera fue su transformación en una empresa estatal tras la nacionalización del cobre en 1971. La segunda se produjo cuando la gestión Villarzú-Lima del período 1994-2000 cambió su modelo desde una cultura de producción a un enfoque de negocios, lo que le permitió mejorar su competitividad. La tercera debe ser su transformación en una empresa minera diversificada y global.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

La UC reconoció a innovadores, facultades y alianzas que impulsan la transferencia tecnológica
En el marco de la celebración del Día de la Transferencia y la Propiedad Intelectual, la universidad premió el desempeño de diversos actores, desarrollos con impacto social y colaboraciones público-académicas, para relevar el rol de la investigación aplicada y la protección de tecnologías desde la academia.

Warren Buffet habla sobre su decisión de retirarse: “Por alguna extraña razón, no empecé a envejecer hasta los 90”
El “Oráculo de Omaha”, de 94 años, conversó con The Wall Street Journal sobre el reciente anuncio de su decisión de dar un paso al costado como director ejecutivo de Berkshire Hathaway después de seis décadas.