Empresas
Embarques de paltas crecen 17% en 2011 y proyectan crecimiento en la demanda
Chile es el segundo mayor exportador a nivel global. Estudios prevén que la demanda crecerá a tasas de 10% anual.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 23 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
Por M. Ignacia Edwards F.
La estimación de exportaciones de paltas al cierre de la temporada 2011-2012 es de 120.000 toneladas, lo que lo ubica como el tercer mejor año en cuanto a volúmenes de fruta desde 1998 y como el mejor año desde 2008.
Esto implica un crecimiento de 17,2% en relación a la temporada anterior, donde se exportaron 102.372 toneladas. Aún así, en valor presenta una leve baja con respecto a la temporada 2010-2011 si se mide en miles de dólares comercializados, llegando a un total de US$ 171 millones versus US$ 173 millones en 2010. Esto se debe principalmente a los factores climáticos, particularmente a la escasez de agua para el riego y las heladas, lo que a su vez, derivó en una fruta de menor tamaño comercializada a un menor precio.
En la industria continúan optimistas, principalmente por la progresiva incorporación de nuevos mercados. Si bien en 1998 un 100% de la exportación iba derivada a Estados Unidos, hoy es un 66%. La razón: La apertura que hay a Europa, Asia y el comienzo de la comercialización a Medio Oriente.
En 2011 el principal destino fue Estados Unidos con envíos por unos US$ 113 millones, seguido por Holanda con US$ 30 millones y Reino Unido US$ 9 millones. Luego Argentina, España, Japón y Francia.
En cuanto al mercado local, el año pasado se quedó el 40% de la producción en el país, sin embargo, las proyecciones estiman que este año será sólo el 30% igual que los años anteriores. Según estudios realizados por Rabobank, la palta se ubica como el segundo producto más exportado a nivel mundial. Lo que se suma a que Chile es el segundo mayor exportador de palta detrás de México.
Más demanda que oferta
Las exportaciones de la palta tienen buenas perspectivas. Según estimaciones realizadas por Mission Produce Inc. (ver gráfico), en el mundo la demanda por este producto tiene una proyección de crecimiento de un 10% anual, mientras que la producción refleja aumentos de sólo un 3%, lo que deja en la industria incentivos importantes para mejorar la producción, la que se ha visto afectada por la alternancia de producción, sequías y heladas.