Transcurridos ocho meses desde la adjudicación de la licitación eléctrica para clientes regulados, que en agosto pasado marcó récords por el alto número de participantes -especialmente desarrolladores de ERNC- y los bajos precios de adjudicación, el 42% de los contratos que deben suscribirse aún no han sido aprobados por la Comisión Nacional de Energía.
Así se desprende de los datos solicitados a la entidad por Ley de Transparencia en los que se advierte que de un total de 775 convenios que las 22 empresas que se adjudicaron suministros deben firmar con las 25 distribuidoras involucradas, hasta ahora han sido visados 442, mientras que los 333 restantes figuran como pendientes, con datos al 3 de abril que es la fecha en que la CNE remitió la información.
Fuentes de la industria comentaron que, precisamente, este gran volumen de convenios que deben ser procesados explican la demora de la autoridad. De acuerdo a los datos proporcionados, los primeros contratos aprobados datan del 15 de diciembre del año pasado, es decir, casi cuatro meses después del acto de adjudicación de la subasta.
La CNE precisó que los plazos para la firma de los contratos, “aún se encuentran vigentes para la mayoría de los contratos a ser suscritos, ya que a la fecha el proceso de aprobación aún no ha concluido”.
Garantías también pendientes
Este trámite no es menor, ya que el sello de la CNE activa una serie de plazos que son claves en este proceso. Una vez aprobados los contratos (los que según establecen las bases pueden ser presentados con o sin firma) generadoras y distribuidoras disponen de 30 días para su formalización, ya sea por la vía de suscribirlos o bien de inscribir la autorización en la escritura si estos fueron firmados previamente.
Claro que hay un factor más crítico, porque una vez que los convenios son oficializados se activa otra cuenta regresiva, que son los sesenta días que las generadoras tienen para pagar las garantías de seriedad de sus ofertas, las que inician abastecimiento a partir del año 2021.
En este caso, la CNE precisó en su respuesta a la solicitud de información, que el monto total que deben enterar las eléctricas que se adjudicaron parte de los más de 13 mil GWh ofrecidos en la subasta, llega a US$ 176 millones, siendo Enel Generación Chile la que corre con el mayor monto, dado que se quedó con más del 50% de la energía que fue ofrecida en el concurso.
Respecto del cumplimiento de los plazos en este caso, la CNE comentó en su respuesta que las pólizas deben ser entregadas directamente a las distribuidoras las que deben informarles cualquier incumplimiento, “situación que no se ha producido hasta la fecha”.
Al mismo tiempo aclararon que hasta ahora ninguna empresa ha solicitado aplazar el cumplimiento de garantías u otras exigencias de las bases del proceso.
A mediados de marzo, Mainstream Renewable Power, la segunda mayor adjudicataria del proceso, informó que había firmado 84 de los 175 contratos que le corresponden y que están asociados a seis proyectos eólicos con los que participó, los que suman inversiones por US$ 1.600 millones.
Añadió la firma que obtuvo con una entidad española garantías por un total de US$ 40 millones para todo el volumen de las obligaciones que contrajo.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

La tasa de desocupación nacional sube a 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025
El INE informó que en 12 meses, el indicador registró una variación de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido a que el alza de la fuerza de trabajo (0,8%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (0,2%).