DOLAR
$924,00
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.569,15
SP IPSA
9.904,44
Bovespa
156.993,00
Dólar US
$924,00
Euro
$1.070,31
Real Bras.
$173,41
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$129,94
Petr. Brent
64,17 US$/b
Petr. WTI
59,87 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.047,79 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
Luego de una larga sequía en cuanto a nuevos proyectos de generación de gran magnitud, el directorio de la mayor eléctrica del país, Endesa Chile, autorizó una inversión de
US$ 661,5 millones para levantar la central hidroeléctrica Los Cóndores (150 MW), ubicada en la Región del Maule.
Esta es la primera unidad luego de siete años, cuando en 2007 la firma inició la construcción de Bocamina II.
Esta decisión se tomó después de llegar a acuerdo con los regantes de la zona, con quienes la empresa estableció el compromiso de optimizar los recursos de la Laguna del Maule, además del cumplimiento del Convenio de Regulación del río que se firmó en 1947.
Tras ello, la generadora inició las primeras acciones para la construcción de la central hidroeléctrica, activando una serie de trabajos en materia ambiental y de adecuación de los terrenos, necesarios para la instalación de los campamentos y equipos de construcción. Según informó la compañía, el contrato de obras civiles se adjudicó el pasado 31 de marzo al Consorcio Ferrovial Agroman.
Las obras
El plazo para llevar a cabo las obras civiles (que contemplan, entre otros, bocatoma, túnel de aducción, pique de presión, caverna de máquinas y canal de descarga) será de casi cinco años, y se espera que la central entre en operación comercial el cuarto trimestre de 2018.
Los Cóndores contará con una capacidad instalada de 150 MW, una generación media anual de 642 GWh, y un factor de planta de 48%.
Acuerdo con regantes
Un largo camino tuvo que recorrer la generadora para iniciar la construcción de este proyecto (aprobado ambientalmente a fines de 2011) lo que incluyó una compleja disputa con los regantes de la zona, a través de la Junta de Vigilancia del Río Maule, con quienes llegaron a acuerdo definitivo a fines de febrero.
El avenimiento implica el compromiso de optimizar los recursos hídricos de la cuenca del embalse de la Laguna del Maule, especialmente en escenarios de escasez.
El acuerdo, además, contempla mecanismos de acuerdo para enfrentar los periodos de falta de agua e implementar sistemas de predicción de monitoreo de agua caída en la cuenca.
Asimismo, las partes estudiarán las bases para la eventual incorporación de Endesa Chile como accionista de la junta de vigilancia.
El proyecto
Características: La central utilizará aguas del embalse de la Laguna del Maule, a través de un túnel de aducción de 12 km
Capacidad instalada: 150 MW.
Generación media anual: 64 GWh.
Factor de planta: 48%
Entrada en operación: 2018.
Una pista de patinaje sobre hielo, un museo y una arena para espectáculos masivos, además de bosques y grandes áreas verdes contempla el proyecto impulsado por el Ministerio de Vivienda, cuya expropiación exigiría más de $ 21 mil millones, cifra que ha sido objetada por algunos miembros del Consejo Regional.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.