DOLAR
$963,51
UF
$39.209,42
S&P 500
6.388,65
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.209,42
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
Luego de una larga sequía en cuanto a nuevos proyectos de generación de gran magnitud, el directorio de la mayor eléctrica del país, Endesa Chile, autorizó una inversión de
US$ 661,5 millones para levantar la central hidroeléctrica Los Cóndores (150 MW), ubicada en la Región del Maule.
Esta es la primera unidad luego de siete años, cuando en 2007 la firma inició la construcción de Bocamina II.
Esta decisión se tomó después de llegar a acuerdo con los regantes de la zona, con quienes la empresa estableció el compromiso de optimizar los recursos de la Laguna del Maule, además del cumplimiento del Convenio de Regulación del río que se firmó en 1947.
Tras ello, la generadora inició las primeras acciones para la construcción de la central hidroeléctrica, activando una serie de trabajos en materia ambiental y de adecuación de los terrenos, necesarios para la instalación de los campamentos y equipos de construcción. Según informó la compañía, el contrato de obras civiles se adjudicó el pasado 31 de marzo al Consorcio Ferrovial Agroman.
Las obras
El plazo para llevar a cabo las obras civiles (que contemplan, entre otros, bocatoma, túnel de aducción, pique de presión, caverna de máquinas y canal de descarga) será de casi cinco años, y se espera que la central entre en operación comercial el cuarto trimestre de 2018.
Los Cóndores contará con una capacidad instalada de 150 MW, una generación media anual de 642 GWh, y un factor de planta de 48%.
Acuerdo con regantes
Un largo camino tuvo que recorrer la generadora para iniciar la construcción de este proyecto (aprobado ambientalmente a fines de 2011) lo que incluyó una compleja disputa con los regantes de la zona, a través de la Junta de Vigilancia del Río Maule, con quienes llegaron a acuerdo definitivo a fines de febrero.
El avenimiento implica el compromiso de optimizar los recursos hídricos de la cuenca del embalse de la Laguna del Maule, especialmente en escenarios de escasez.
El acuerdo, además, contempla mecanismos de acuerdo para enfrentar los periodos de falta de agua e implementar sistemas de predicción de monitoreo de agua caída en la cuenca.
Asimismo, las partes estudiarán las bases para la eventual incorporación de Endesa Chile como accionista de la junta de vigilancia.
El proyecto
Características: La central utilizará aguas del embalse de la Laguna del Maule, a través de un túnel de aducción de 12 km
Capacidad instalada: 150 MW.
Generación media anual: 64 GWh.
Factor de planta: 48%
Entrada en operación: 2018.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.