Energía
DOLAR
$950,16
UF
$39.224,63
S&P 500
6.306,85
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.152,62
Bovespa
134.524,00
Dólar US
$950,16
Euro
$1.115,86
Real Bras.
$170,75
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,45
Petr. Brent
68,56 US$/b
Petr. WTI
65,24 US$/b
Cobre
5,71 US$/lb
Oro
3.444,37 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 20 de diciembre de 2013 a las 14:08 hrs.
Endesa sufrió un nuevo golpe por su proyecto termoeléctrico Bocamina II. Es que la Corte de Apelaciones de Concepción resolvió mantener la orden de no innovar y rechazar la solicitud de la eléctrica que buscaba dejar sin efecto la orden que había paralizado las operaciones de esa termoeléctrica.
Según informa radio BioBio, en la resolución se indica que la Superintendencia del Medio Ambiente debe informar en un plazo de 5 días, los antecedentes que tenga respecto del funcionamiento de la termoeléctrica Bocamina II.
El miércoles pasado, Endesa Chile presentó una solicitud para levantar la orden de no innovar que la primera sala de ese tribunal aprobó y que implica la paralización de las operaciones de la central Bocamina II.
La decisión judicial se enmarca en un recurso de protección presentado por un grupo de pescadores y algueros de la zona que denuncian que esta termoeléctrica a carbón opera sin autorización ambiental y provoca daños ambientales.
Fuentes de la eléctrica controlada por Enersis explicaron que en paralelo a la solicitud presentarán una serie de antecedentes técnicos que demuestran que la operación de la central se ha ajustado en cuanto a capacidad a lo autorizado en el permiso ambiental que poseen desde 2007.
Estos estudios e informes, comentaron, forman parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente al proyecto de optimización de Bocamina II, que la generadora tiene previsto volver a ingresar mañana al sistema de evaluación ambiental, luego que lo retiraron a pocos días de su primer ingreso para realizarle algunos ajustes de forma.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.