DOLAR
$932,11
UF
$39.277,53
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,79
SP IPSA
8.278,72
Bovespa
141.301,00
Dólar US
$932,11
Euro
$1.098,20
Real Bras.
$172,36
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$130,21
Petr. Brent
68,26 US$/b
Petr. WTI
66,47 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.342,10 US$/oz
UF Hoy
$39.277,53
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl inicio de las obras se realizó en enero de 2013 y la capacidad de generación alcanza los 36 MW.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 13 de agosto de 2014 a las 09:51 hrs.
La firma española Gamesa concluyó la construcción, llave en mano, de su primer parque eólico en Chile, proyecto de 36 MW para la compañía nacional Transantartic ubicado en la Isla de Chiloé.
La construcción de este parque, el primero que se instala en la isla, comenzó en enero de 2013. Desde entonces, Gamesa realizó el suministro de los 18 aerogeneradores G90-2.0 MW que lo componen, además del desarrollo de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación del proyecto, incluyendo 20 kilómetros de carreteras, una subestación eléctrica, una línea de alta tensión de 25 kilómetros e incluso un puente.
Además las condiciones del emplazamiento y del terreno supusieron una serie de desafíos logísticos y de transporte que la compañía superó satisfactoriamente.
Según la hispana, con la puesta en marcha del parque de San Pedro Chiloé, avanzaron en su estrategia comercial al establecerse en el país y concluir su primer proyecto en un mercado que consideran tiene un gran potencial de desarrollo eólico. Esto ya que según el último informe de la consultora BTM, Chile contaba con 413 MW instalados en 2013 y se calcula que su capacidad instalada acumulada se triplique hasta los 1.500 MW para 2018, apoyada por el aumento en la demanda de electricidad.
Además de Chile, Gamesa también está presente en otros países de Latinoamérica, donde ha instalado más de 2.000 MW en México, Honduras, Argentina, Uruguay y Costa Rica, entre otros.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.