Socio de LAP en Perú: “No nos consta que se haya informado este arbitraje en el proceso de venta”
Tras el revés en la Corte de Apelaciones de la semana pasada, dicen que analizan caminos a seguir.
Analizando los pasos judiciales a seguir está GCZ, socia de la filial peruana de la eléctrica brasilera Latin American Power (LAP), donde BTG Pactual participa a través de su fondo Infraestructura II.
Cristián Conejero, socio de Philippi (PPU), representa a la firma que la semana pasada tuvo un revés en la Corte de Apelaciones, que dijo que no precedía una apelación a una medida precautoria que habían perdido y que buscaba dar publicidad a una contingencia dentro del proceso de venta de los activos de LAP en Chile y Perú.
“No tenemos la intención de frenar la venta. Lo que buscaba la medida precautoria es dar publicidad, información y transparencia acerca de la existencia de una contingencia que afecta los activos que se están vendiendo”, dice.
Esto, porque -agrega- podría tener un impacto en la valoración que hace el eventual comprador, entre los que estaría compitiendo Colbún y la china State Power Investment Corporation (SPIC).
“En los procesos de venta, esta información se coloca en el data room, donde los postores pueden ponderar si esa contingencia les supone algún riesgo (...) Hasta el día de hoy no nos consta que eso sea así”, agrega el abogado.
“Pese a reiteradas solicitudes a LAP, de que nos confirme que se informó, se ha negado a dar respuesta. Es la única razón por la que seguimos dando la pelea (...) Por lo que hemos visto con algunos recursos judiciales, hay una intención de evitar que esa información llegue de manera completa a los postores”.
Conejero explica que el origen del conflicto, por el cual se lleva un arbitraje en Perú, comenzó después que en junio del año pasado, GCZ detectara que LAP ya no estaba poniendo fondos para desarrollar los proyectos comprometidos, como fijaba un acuerdo marco.
“Dentro del acuerdo, GCZ tiene como función construir, desarrollar, operar y mantener los proyectos donde LAP es inversionista. Nuestro cliente entró con 15%, pero podía ejercer un derecho de consolidación en uno o más proyectos específicos, en una ventana de tiempo. En junio vio que poco a poco el acuerdo estaba agonizando por un incumplimiento imputable a LAP. En ese minuto dijo quiero consolidar mi 15% en determinados proyectos, ante lo cual LAP respondió que no era posible e invocó una causal de incumplimiento, porque acusó a GCZ de no haber desarrollado nuevos proyectos en los últimos doce meses. Ahí comenzó toda la discusión”, relata.
Uno de los argumentos para no acceder a esa solicitud sería el incumplimiento de GCZ, ante lo que dice que “no queremos ventilar el arbitraje, pero evidentemente no se puede desarrollar un proyecto si no hay capital”.
Respecto de si estos litigios buscan subir el eventual pago que recibirían, señaló que “nuestro cliente no está haciendo una demanda para que le paguen una entrada, sino simplemente que se reconozca el ejercicio de un derecho. Es importante que este litigio lo conozcan en sus aspectos relevantes los posibles compradores, porque genera responsabilidades. Quiere seguir operando activos energéticos en Perú”.
Respecto del revés judicial dice que “lo grave del fallo es que se coloca a un juez de primera instancia como única instancia, ya que esa decisión no va a poder ser revisada”.
¿Insistirán? “Estamos analizando qué acciones seguir. Una cosa es clara: lo de la corte no es la decisión final que zanja este asunto”.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.