El ministro de Economía, Nicolás Grau, reconoció este viernes que las cifras de captura pesquera del año 2024 entregadas por el subsecretario de Pesca, Julio Salas, durante la comisión mixta de la ley de fraccionamiento "era un dato que no correspondía".
Sus declaraciones se dieron en el marco de la polémica generada por el anuncio de cierre de la pesquera PacificBlu en el Biobío y las declaraciones de su gerente general, Marcel Moenne, quien cuestionó los porcentajes entregados por la autoridad en el marco del debate legislativo.
"Durante la sesión mostró cifras de desembarque que señalaban que la industria logró capturar en 2024 sólo el 61% de las cuotas, cuando el dato real es de un 93%", dijo el ejecutivo.
Consultado en Radio Biobío sobre los datos, Grau respondió: "Es cierto que el dato que presentó el subsecretario era un dato que no correspondía (...), y quiero aclarar que no hubo ninguna intencionalidad en ese caso".
En esa línea, marcó que en las discusiones anteriores la cifra sí superaba el 90% y que las diferencias evidenciadas entre las Cámaras respecto a la cuota de la merluza "existieron antes de que se presentara este dato". Agregó que "en todas las comisiones que se tuvieron, se presentaron efectivamente los datos por sobre el 90%".
"Es lamentable que se haya presentado ese dato, pero yo creo que centrar la conversación en ese punto en particular, probablemente, no nos va a ayudar a encontrar una solución", expresó el ministro.
La Comisión Mixta aprobó disminuir la cuota de merluza común industrial desde un 60% a un 48%, siendo que en el proyecto original del Gobierno solo disminuía a un 57%. Esto afecta principalmente a PacificBlu, la pesquera ligada a la familia Stengel que figura como la principal explotadora de merluza del país, al contar con cerca del 60% de la cuota industrial y comprar usualmente más porcentaje al sector artesanal.
Grau contó que se reunirá con PacificBlu durante esta jornada y que espera "tener más claridad respecto a bajo qué condiciones podría continuar su operación y que esto sea lo más transparente posible". Manifestó también que "este debate ha sido ejemplar en materia de transparencia".
"Si se tomó una decisión que termina afectando de esta manera a una industria relevante del Bío Bío, yo me imagino que ese nuevo antecedente puede generar una nueva conversación", indicó.
El secretario de Estado, además, debió concurrir a La Moneda, donde por dos horas estuvo reunido con el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y la titular de la Segpres, Macarena Lobos. A la entrada, explicó que es facultad de los parlamentarios si quieren repetir la votación.
A la salida del encuentro no hubo versión para la prensa, aunque sí se informó que el ministro Grau estará en el programa Mesa Central de Canal 13 el domingo.
Adicionalmente, el martes debiera hacer una presentación ante la comisión mixta por parte del Gobierno para explicar cómo van a subsanar los problemas de financiamiento que enfrenta el proyecto de fraccionamiento.
Probablemente, un contexto donde será inevitable abordar el tema del error y las mismas peticiones -incluso de parlamentarios del oficialismo- de renuncias del subsecretario de Pesca y del mismo ministro de Economía.
Reacción de la Subpesca
En medio de la polémica, y mientras se desarrollaba la reunión ministerial en La Moneda, la Subsecretaría de Pesca emitió una declaración pública justificando los hechos, en la que señaló que "toda la información utilizada durante la tramitación del proyecto de ley ha sido pública, oficial y basada en los registros del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), entidad técnica y autónoma cuya información es de acceso abierto. En consecuencia, cualquier persona —incluyendo parlamentarios, gremios, medios de
comunicación y ciudadanía— ha tenido la posibilidad de consultar y verificar los antecedentes utilizados en el debate".
Agregó que "se ha cuestionado particularmente un dato referido al consumo de la cuota industrial de merluza en 2024. Este dato fue parte de los antecedentes entregados en septiembre de 2024, momento en que se inició la tramitación del proyecto. La cifra correspondía al nivel de captura a esa fecha, y no corresponde al total anual de 2024. Por tanto, el cuadro presentado en esa sesión del miércoles 7 de mayo se encontraba desactualizado".
Y cerró: "El proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados con 111 votos a
favor, y posteriormente en la Sala del Senado con 40 votos a favor y uno en contra. Su
apoyo transversal da cuenta del diálogo amplio y la transparencia de su tramitación".