Empresas y Startups

IF big data THEN big project!

Por: Alvaro Acevedo, Gerente de Innovación y Emprendimiento de SOFOFA. | Publicado: Miércoles 24 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Si alguna vez se descubre vida en otro lugar del Universo es muy probable que la observación sea desde Chile. Lo que es menos probable, es que el análisis que permita llegar a ese descubrimiento se haga desde acá. Si bien, la capacidad de observación astronómica instalada y por instalar en Chile nos pone en la cima mundial, la capacidad de transmisión, proceso y análisis de esa ingente cantidad de datos es pequeña.

En cada conferencia de negocios, la expresión big data se repite tanto como la palabra innovación. El fenómeno de la generación de cantidades no vistas de datos y potencial valor que genera su análisis, tiene aplicaciones que permitiría mejorar ciudades, industrias y comercio.

El uso de la banda ancha entre 2006 a 2010 creció un 60% como promedio anual y se espera que siga creciendo a tasas altas (casi un 50% anual en el período 2010-2018). Fernando Liello, miembro del Comité Técnico-Científico del GARR y Ph.D en Física de la Universidad La Sapienza, señala, además, que el uso para educación e investigación ha crecido un 20% anual y se proyecta que alcance 4 a 5 Tbps en 25 años.

Los centros de investigación astronómica que se han instalado en Chile cuentan con presupuesto que les permite resolver sus necesidades de transporte, almacenamiento y análisis de datos en una escala adaptada a sus instalaciones. Sin embargo, los datos son almacenados en centros de investigación en los países que han financiado los observatorios, donde el costo de acceso para investigadores chilenos es muy alto, limitando el análisis posterior.

Se propone construir en Chile la infraestructura que permita operar y conectar con el mundo una biblioteca de datos para la ciencia, sector público e industria que conduzca la innovación mediante acceso a grandes colecciones de datos a científicos, que soporte el desarrollo de modelación matemática, soluciones de software y permita alcanzar eficiencia a un amplio rango de usuarios.

Sobre el financiamiento, el modelo de las concesiones de obras civiles ha mostrado que se puede construir y operar infraestructura pública con financiamiento privado. La única diferencia, es que deberían existir tarifas segmentadas para los usuarios, pudiendo, en el caso de los fundadores académicos y científicos, valorar los aportes iniciales a cuenta de las tarifas futuras.

Este es un proyecto que puede transformar a Chile del mismo modo en que la construcción de puertos, carreteras y aeropuertos lo ha hecho en el mundo físico. Es tiempo de dar un paso análogo en el espacio del conocimiento, para exportar servicios de alto valor e finalmente insertar a Chile en el siglo XXI.

Lo más leído