Generar una red de innovadores que impacten su entorno para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país. Ese era el objetivo de Fundación Chile al realizar “Jugados al 100 por Chile”, programa que convocó a cien hombres y mujeres provenientes del sector público y privado de todo el país, y que el jueves 29 de agosto dio a conocer a los ganadores del certamen: CasaKit, Inmobi-Hunter y TrashCatch.
Por más de cinco meses, los 100 líderes escogidos trabajaron en proyectos atingentes a las problemáticas del país en el campo de la salud, la educación, sustentabilidad, comunidad y urbanismo. Para esto, y mientras duró el programa, estuvieron acompañados por mentores, quienes les entregaron las herramientas para identificar necesidades, establecer soluciones a esos problemas y convertir sus ideas en oportunidades de negocio.
“Lo que nos sacó de la pobreza no es lo que nos llevará a ser un país desarrollado. No podemos seguir haciendo las cosas igual que siempre y creo que este programa aporta, aunque sea un poco, a transmitir esta idea fundamental. Es necesario que emerja una nueva generación de liderazgo que enfrente problemas nuevos con una nueva perspectiva. Creemos que este programa es un aporte en esa dirección y es una pequeña parte de muchas otras iniciativas que el país necesita para moverse en esa dirección”, explica Andrés Pesce, gerente de Negocios y Empresas de Fundación Chile.
Sin embargo, aún hay desafíos pendientes como darle continuidad al trabajo que han realizado en esta instancia y que no pierdan la conexión entre ellos.
“No pretendemos que los proyectos gestados en el programa lleguen todos al mercado, pero sí que el proceso por el que pasaron los participantes les entregue herramientas para que ellos provoquen cambios en los ámbitos en los que se mueven”, indica.
Pesce agrega que están dispuestos a realizar una segunda versión del programa, pero comenta que “Jugados al 100 por Chile” es como cualquier otro emprendimiento, por lo que “no basta con las ganas de avanzar, hay que conseguir socios y financiamiento para seguir adelante. En esta versión, Corfo creyó en nosotros y nos apoyó financieramente; el desafío es conseguir socios privados que se entusiasmen con la idea y nos permitan continuar con esta iniciativa”.
PRIMER LUGAR: CASAKIT
Para abordar el problema de hacinamiento que enfrentan los cerca de 500 mil hogares en Chile, CasaKit -la propuesta ganadora presentada por el equipo formado por Marcela Carrasco, Miguel Carcacia, Héctor Jorquera y Leonardo Lleuful-, ideó un kit de autoconstrucción asistida de fácil y rápida implementación, complementado con un sistema de financiamiento de bajo interés y largo plazo. Para ello, se asociaron con Kiva, la plataforma de financiamiento colectivo más grande del mundo, que abrirá una línea de crédito inicial de US$ 200 mil. Gracias a su apoyo, han realizado diez casas prototipo en Temuco.
"El hacinamiento produce estrés, ansiedad, depresión y muchas veces se relaciona con violencia intrafamiliar y delincuencia. Queremos evitar estos problemas ayudando a las familias a tener un lugar óptimo donde se desarrollen niños íntegros que sean un real aporte a la sociedad", señala Héctor Jorquera.
SEGUNDO LUGAR: INMOBI-HUNTER
Muchas veces por motivos de fuerza mayor (enfermedades graves, cesantía y separaciones familiares), una persona no puede continuar con su proceso de compra de una vivienda. El equipo integrado por Juan Moreno (ingeniero en administración), Samuel Vásquez (estudiante de ingeniería en construcción) y Matthew Woodhams (comunicador multimedial) se fijó en esta problemática que afecta a potenciales compradores. Así nace Inmobi-Hunter, proyecto que busca entregar una solución a través de una plataforma web. ¿Cómo funciona? A través de un acuerdo, la reserva hecha por una persona puede ser cedida a otra, dispuesta a comprar el mismo inmueble. Gracias a este acuerdo, el cliente original podrá recuperar el monto destinado a la promesa de compraventa. La propuesta busca entregar transparencia al mercado inmobiliario, aportando con la verificación de la situación financiera real de los clientes y los motivos que los llevaron a no cumplir con su compromiso.
TERCER LUGAR: TRASHCATCH
Si bien ha aumentado la conciencia en torno al cuidado del medio ambiente y cada día son más las personas que cuentan con contenedores en sus domicilios para reciclar desechos, lo cierto es que aún falta mucho por hacer. Esta situación motivó al equipo compuesto por Esteban Ruiz-Tagle, Felipe Zegers, Hernán Benavente y Paula Cortés, a crear TrashCatch, una plataforma tecnológica que busca incentivar a las personas para que reciclen la basura en sus casas. La innovación contempla el uso de juegos y el sistema Reverse Vending Machine, consistente en una máquina expendedora inversa, que recibe envases de consumo doméstico, tales como latas y plástico transparente y de color. Una propuesta que resolvería uno de los grandes problemas logísticos del reciclaje: la recolección, el traslado y el acopio de residuos. El proyecto de este grupo de innovadores, busca aumentar de un 16,6% a un 29% la tasa de reciclaje de plástico en cinco años.