DOLAR
$958,03
UF
$39.505,99
S&P 500
6.657,82
FTSE 100
9.442,87
SP IPSA
8.756,29
Bovespa
142.181,00
Dólar US
$958,03
Euro
$1.108,57
Real Bras.
$175,61
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,33
Petr. Brent
63,37 US$/b
Petr. WTI
59,60 US$/b
Cobre
5,15 US$/lb
Oro
4.129,25 US$/oz
UF Hoy
$39.505,99
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Andrés Zahler
Publicado: Lunes 26 de mayo de 2014 a las 05:00 hrs.
El reciente lanzamiento de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento es una buena noticia para el país. Parte importante de la política de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento (CTIE) que se busca implementar en los próximos años, está planteada en base a medidas que tienen una característica común: el pragmatismo.
Esto implica realizar una síntesis de las buenas políticas realizadas en distintos gobiernos y potenciarlas hacia el futuro, de manera de ir formando una sólida política de Estado.
Es clave, por ello, continuar impulsando políticas “horizontales” de apoyo a la CTIE, que son la esencia del camino que han seguido los gobiernos desde el regreso a la democracia.
Para esto, se plantea la expansión de subsidios a la innovación empresarial y transferencia tecnológica, especialmente para Pymes, con el fin de generar culturas y rutinas de innovación lo más masificadas posible. Asimismo, seguir empujando una cultura emprendedora, a través de mayores esfuerzos hacia el emprendimiento temprano y la expansión de Startup-Chile hacia regiones.
Una política de innovación pragmática implica también hacernos cargo que existen tanto necesidades de bienes públicos como fallas de mercado y coordinación, que pueden inhibir una mayor expansión y productividad. Asimismo, el desarrollo de nuevos rubros implica riesgos e inversiones que el sector privado, muchas veces no está dispuesto a asumir.
Por esta razón, la Agenda también incorpora un componente de “selectividad”, mediante un fondo de inversiones estratégicas, para retomar el apoyo selectivo en áreas que Chile tiene ventajas comparativas reveladas o con un alto potencial para su desarrollo.
Contrario a lo que se ha caricaturizado, esto no es el Estado eligiendo y protegiendo sectores ganadores “entre cuatro paredes”. Resulta de la constatación objetiva que muchos problemas de competitividad son específicos de sectores, y de fallas de mercado donde el sector privado no está dispuesto a participar sin apoyo público. Dicha política requiere necesariamente de una estrecha colaboración público-privada para maximizar su atingencia. La Agenda y política en materia de innovación presentada busca, con medidas pragmáticas, dar pasos relevantes para lograr que las conductas innovativas sean parte del ADN de las empresas, de las personas y del desarrollo del país, en el mediano y largo plazo, para beneficio de todos los ciudadanos.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
Según una investigación realizada por ComunidadMujer y el Ministerio de Hacienda, las dimensiones con más peso son la preparación y servicio de comida, así como estar a cargo de los niños.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.