Por Andrés Pozo B.
Una nueva etapa de crecimiento está pronta a comenzar para Isapre Masvida y las empresas ligadas al grupo. Esto, porque hacia fines de año recibirán las recomendaciones de Ernst & Young, auditora que los asesora hace tres meses en los planes para cambiar su estructura organizacional.
El objetivo es contar con una estructura de holding, ya que hoy la Isapre, sus nueve clínicas, la financiera, inmobiliaria, así como la firma informática que desarrolla softwares, funcionan cada una de forma independiente.
Según explica el presidente del directorio, Claudio Santander, “esto nos dará mayor agilidad, además de contar con una empresa más moderna y eficiente, así como ahorros administrativos significativos y también de carácter tributario”.
Además, permitirá que el Grupo Masvida pueda seguir creciendo, como lo ha estado realizando en los últimos años. En especial por los planes de internacionalización de la compañía.
“La figura actual de tener empresas separadas, es un mecanismo poco eficiente y requiere gastos administrativos y una cadena funcionaria mayor”, dice Santander, quien agrega que una vez realizada la reestructuración, la sociedad contará con mejores mecanismos de negociación financiera, obtención de créditos, ahorro en administración y tributario, así como menor nivel de riesgo para los accionistas.
Con la empresa madura en un par de años más, los inversionistas que la componen -6.500 médicos, agrupados en 82 sociedades de inversión- deberán tomar la decisión de abrise a bolsa o no. Santander lo ve como posible: “Creo que hay mucho interés del mercado en invertir en Masvida”.
Consultado por la inestabilidad de los mercados, señaló que “hoy no es el momento, éste es en dos años más. Estamos trabajando para ello”.
Exploraciones
Mientras se conforma la estructura de holding, los accionistas de la empresa deberán tomar diversas decisiones respecto las nuevas líneas de negocios. Una de ellas -dice Santander- “es ver si nos vamos a quedar en Chile o vamos a explorar hacia afuera. Hoy estamos iniciando una relación comercial en Paraguay”.
Masvida está analizando la posibilidad de llegar a ese país para replicar el modelo y mantienen conversaciones con sociedades médicas, similares a las que operan acá.
“También hemos estado explorando en Colombia, iniciando contactos con grupos médicos para establecer lo más cercano al modelo que tenemos en Chile. Queremos que el ADN de Masvida esté en Paraguay y Colombia”, dice Santander.
Red de clínicas
Masvida, además, está interesado en fortalecer su red de clínicas. Actualmente cuentan con nueve.
“Estamos en pleno proceso de construir una clínica en San Pedro de la Paz y nuestro proyecto es contar con recursos para ampliar la Clínica Las Lilas”, dice Santander.
El presidente de la compañía explica que deben mejorar su presencia en Santiago, Viña del Mar, Antofagasta y Temuco. “Queremos ir por paso, pero la estructura de holding tiene que ir en paralelo con el fortalecimiento de la red de clínicas”, dice.
En la Isapre, Santander destaca el crecimiento que han logrado en los últimos cuatro años. “Estamos contentos de haber llegado a los 200 mil cotizantes. Esto demuestra que hay un público que nos ha preferido, pero además una estrategia que ha sido adecuada”, dice.
Los próximos pasos en esta materia dependerán de los cambios que el gobierno impulse en materia de salud privada, a través de un plan garantizado para todos los usarios del sistema. Lo que sí está claro, es que deben focalizar el crecimiento en Santiago y Viña del Mar, ciudades donde la presencia es más baja que en regiones.
Cambios al sistema
Con buenos ojos ve Santander los cambios que se están proponiendo en la industria. Dice que el sistema privado de salud no puede quedarse en los cerca de tres millones de cotizantes, sino que tiene que duplicarlo.
Si se introducen los cambios que se están trabajando a nivel de gobierno -así como otros que él propone, como es la creación de un Sernac de la Salud- provocará un cambio “brutal” en el negocio.
Esto porque la información será más transparente a los usuarios, contener costos y generar más competencia en el sistema de Isapres. Del mismo modo, señala que la ley corta es indispensable hoy.