Minería

AMSA y relación con comunidades: “Antes la minería estaba encapsulada”

El programa que creó en 2013 Minera Los Pelambres, que considera una serie de obras, ya tiene un avance de 70%.

Por: Tomás Vergara P. | Publicado: Lunes 20 de noviembre de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El modelo de relacionamiento con las comunidades locales que está impulsando Minera Los Pelambres -propiedad de Antofagasta Minerals (AMSA), el brazo minero del grupo Luksic-, desde 2013 a a través del programa Somos Choapa está dando muestra de sus primeros resultados.

La iniciativa, que nació como un trabajo en conjunto con las municipalidades, autoridades y comunidades de la provincia del Choapa, que congregan más de 80 mil habitantes en las cercanías del mayor yacimiento del grupo, ya tiene un avance del 70% en las más de 130 obras que existen en la cartera de proyectos. Recientemente, además, fue reconocido por la Universidad de Columbia, como una práctica a observar en cuanto los programas de desarrollo mineros a nivel mundial.

Según el presidente de la compañía, Iván Arriagada, este programa representa un cambio importante respecto a la visión de la industria minera durante las últimas décadas, y su relacionamiento con el entorno.

“En los últimos años hay ciertos diálogos con la comunidad que hemos ido descubriendo en conjunto y que se han hecho impostergables. Nosotros queremos el bienestar de la comunidad, como queremos el del país, o de la población de nuestras comunidades, lo distinto ha sido reconocer que tenemos objetivos comunes en muchas cosas y que podemos colaborar y trabajar juntos”, dice y agrega que “antes la actividad minera estaba mucho más encapsulada, era un enclave productivo y esto es reconocer que el rol de la empresa en el mundo moderno es distinto y las expectativas de las personas también son distintas”.

El portafolio de obras fue justamente elaborado entre todos los actores que participan de la instancia, entre los que se encuentra la propia Pelambres, los habitantes de la provincia, la consultora Tironi y Asociados, el estudio de arquitectura Elemental y las autoridades locales.

Para el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de AMSA, René Aguilar, uno de los principales desafíos fue reconocer que no siempre las ideas de las empresas eran correctas.

“El problema que tuvimos es que como industria pensamos tener las soluciones a las situaciones, pero los años nos han demostrado que no es así y que la única forma de lograr crecimiento común es transversalizando las relaciones y creando una visión en conjunto”, dice.

Cuentan que una de las principales dificultades que tuvo que enfrentar Pelambres fue adaptarse al entorno donde se encuentra ubicada, con más de 44 comunidades y una importante actividad ganadera y agrícola, situación que no se ve en faenas ubicadas más al norte del país.

Aunque en algún minuto se interpretó el plan como una respuesta para viabilizar la expansión de Pelambres, Arriagada descarta que este programa sea considerado como una moneda de cambio para conseguir esa aprobación, sino que responde a una mirada de largo plazo porque a la operación actual de la faena le restan más de 20 años de vida útil.

“El derecho para crecer supone un relacionamiento comunitario constructivo y productivo, pero no es nuestro propósito, no estamos enfocados en un proyecto de crecimiento específico, Los Pelambres tiene una vida de muchos años sin crecimiento, por lo que queremos continuar operando y trabajar con la comunidad para el beneficio de todos”, dice.

Explica también que otro de los pilares del Somos Choapa es la transparencia, y eso fue lo que los llevó a presentar una serie de demandas contra el municipio de Salamanca, buscando que se concreten tres proyectos valorados en unos $ 420 millones, que fueron aprobados bajo la gestión de la administración municipal anterior.

“Es una cosa puntual, pero nos parece importante exigir que estos proyectos se hagan. Hay un proceso judicial, que no impide que sigamos trabajando con la municipalidad”, dice.


La mirada de Alejandro Aravena sobre el plan

Uno de los participantes de Somos Choapa es Elemental, oficina encabezada por el reconocido arquitecto Alejandro Aravena, quien participó de la última bienal en Valparaíso, donde además de sus trabajos realizado en viviendas sociales en Iquique y la reconstrucción de Constitución luego del terremoto de 2010, expuso sobre los proyectos que se han levantado en el Valle del Choapa.

Aravena destacó una de las intervenciones realizadas, en donde aprovechando las condiciones que otorga la Ley del Deporte, se creó una alianza con el municipio y Minera Los Pelambres para renovar el centro deportivo comunitario El Polígono, entregado a la comunidad en junio pasado, el cual tuvo una inversión sobre los $ 700 millones.

"Como ese proyecto, hay otros 130 que forman parte del plan Somos Choapa, este es un proyecto que no es nada modesto, y representa el tipo de capacidad que la arquitectura permitiría aportar. Esta visión de conjunto, de tal manera que cada una de las intervenciones que en general en el Estado se dan de manera sectorial, puedan estar coordinadas en un entorno dentro de una misma visión", dijo.

Destacó que además de la infraestructura, se debió crear la Corporación del Deporte comunal, para poder operar bajo la Ley del Deporte. "Esto es probablemente lo más significativo, cuando hay transferencia de conocimiento, no solamente de recursos, porque eso finalmente lo que las ciudades son, capacidad, talento, concentrado en un espacio. En la práctica lo que podría haber sido sólo una multicancha terminó en un verdadero centro deportivo", concluyó.

Lo más leído