DOLAR
$930,13
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,13
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa cita –de carácter protocolar- se realizará el lunes a las 11.00 horas. Mientras, cuatro organizaciones sindicales preparan su proceso reglado tras rechazar la invitación de la estatal.
Por: Karen Peña
Publicado: Miércoles 16 de enero de 2019 a las 17:08 hrs.
Codelco decidió sentarse a conversar con los Sindicatos Número 5 y Minero que la semana pasada aceptaron la propuesta de realizar una negociación colectiva anticipada en Chuquicamata. A través de una carta, la estatal comunicó a los presidentes de las dos organizaciones sindicales que la primera reunión –de carácter protocolar- se realizará el próximo lunes a las 11.00 horas en el edificio institucional de la empresa en Calama.
Estos sindicatos están afinando los respectivos petitorios que serán presentados a la administración, por lo que estos primeros acercamientos serán clave para definir si es posible llegar a consensos. Las peticiones se relacionan principalmente en resguardar los beneficios ya adquiridos, discutir en torno al plan de egreso, entre otras materias.
Sin embargo, los otros cuatro sindicatos que tiene la División –Sindicatos 1, 2, 3 y 1 de Antofagasta- comenzaron a preparar el proceso de negociación colectiva reglada luego que rechazaran la invitación de la cuprífera.
La idea que fue propuesta el 4 de enero por la estatal contempla iniciar este proceso en enero y terminar en un lapso no superior a dos semanas.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.